El escritor irlandés John Banville, que acaba de publicar su última novela negra que solo en español sigue firmando con el seudónimo de Benjamin Black, considera que la iglesia católica lleva 500 años “haciendo lo mismo sin arrepentirse de nada” y sin enfrentarse a su pasado.
Se trata de la novena protagonizada por el patólogo Quirke, una historia que comienza en 1945 cuando un alemán huido al final de la Segunda Guerra Mundial se refugia en un antiguo monasterio franciscano.
Un mundo y una orden religiosa contra la que Banville arremete y a los que considera “feroces”, aunque reconoce que habrá “muchísimos muy decentes”. Pero recuerda que en Irlanda se ha revelado que un oficial nazi estuvo dirigiendo un internado católico.
Aunque reconoce que la iglesia católica en Irlanda ha perdido mucho del poder que tenía, por lo menos en las ciudades: “Como han perdido el capital, sin el dinero no son nada”, señala.
Y destaca que “supuestamente tenían que pagar millones de euros a las víctimas de abusos infantiles, pero no han cumplido esa promesa ni la van a cumplir”, aunque tampoco ve que sea suficiente dar dinero para compensarlas.
“A la edad que yo tengo, uno ya ha visto todo”, señala Banville, en cuya última novela tienen gran protagonismo los judíos ante los que siempre ha sentido admiración.
Porque nació en 1945 y aunque cuando se comenzaron a destapar los horrores de los campos de concentración no era más que un niño, “todas las vicisitudes de los judíos” durante y tras la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en su “experiencia vital y todavía lo son”.
No obstante, indica que en la actualidad hay que distinguir ente judíos e israelitas al hablar del conflicto que enfrenta estos días a Israel y Palestina tras el fuerte ataque combinado desde Gaza.
En su opinión, “Israel está cayendo en el error histórico de comportarse como se habían comportado antes con el pueblo de Israel”, mientras que cree también que si el mundo árabe hubiera querido, habrían proporcionado a los palestinos un lugar y no estaríamos donde estamos”.
“En el fondo, los palestinos están resultado muy útiles para todos esos regímenes árabes porque cometen terribles crímenes contra sus propios ciudadanos y siempre enarbolan a los palestinos como bandera para sus propósitos”, ha considerado Banville.
Las hermanas Jacobs solo ha sido firmada por Benjamin Black en su edición en español porque en inglés, dice, ya ha matado ese seudónimo. Pero, advierte el irlandés, él va “a seguir escribiendo hasta el final”.
Precisamente, acaba de acabar otra novela negra: “Por lo visto no puedo parar”, dice Banville, que publica un libro al año. Y aunque reconoce que una novela densa le lleva más tiempo, para las negras dice que mínimo necesita cuatro meses de escritura.
Se piensa que ahora, al abandonar en inglés su seudónimo, “supuestamente” su función va a ser “elevar” la novela negra, aunque a los autores del género les molesta, ha señalado. Pero, se pregunta, ¿por qué no puede estar bien escrita la novela negra?“.
El autor es un defensor del uso del humor tanto en la vida como en la literatura: “Vivir sin sentido del humor es una discapacidad, no sé cómo nadie puede enfrentar la vida sin humor”.
Eterno candidato al premio Nobel de Literatura, recuerda que su nombre quedó “manchado” para recibir el galardón tras el escándalo del que fue víctima en 2019 cuando recibió una llamada que resultó ser falsa anunciándole que había ganado, aunque ha confiado en volver a serlo.
Y sobre el último ganador, el noruego Jon Fosse, Banville ha reconocido que nunca lo había oído nombrar.
-
Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro
/mayo 01, 2025/Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…
-
El hijo y la herida
/mayo 01, 2025/Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…
-
Para Elisa
/mayo 01, 2025/DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
Me gusta
La Iglesia ha prestado en esos 500 años un servicio de solidaridad y cariño, y de cultura y defensa de la dignidad humana, y de ayuda a los que lo necesitaban, in-men-so, que no puede ignorarse porque haya habido traidores en sus filas. Es inmensamente injusto. Y además últimamente no o hace más que pedir perdón, incluso demasiadisimo
Otro que no sabe de qué hablar y arremete contra la Iglesia. Y luego querrá aspirar al Nobel, el ignorante.