Inicio > Historia > Efemérides de la historia > John Harvey Kellogg: cereales, salud y eugenesia

John Harvey Kellogg: cereales, salud y eugenesia

John Harvey Kellogg: cereales, salud y eugenesia

El 14 de diciembre de 1943 falleció John Harvey Kellogg, un médico que pasó a la posteridad por la empresa de cereales que creó junto a su hermano —Will Keith—, y por sus controvertidos trabajos en el sanatorio de Battle Creek.

¿Quién fue John Harvey Kellogg?

"John Harvey Kellogg veía en la masturbación la mayor aberración de hombres y mujeres"

Desde su boda —nunca consumada según afirmó en sus escritos—, Kellogg demostró una postura contraria al deseo sexual. Conseguir acabar con él fue la gran obsesión de este doctor, que veía en la masturbación la mayor aberración de hombres y mujeres. Para combatirla propuso la circuncisión para ellos y aplicar fenol puro en el clítoris de ellas. Como nutricionista fue un firme defensor de la dieta vegetariana, y especialmente del consumo de cereales. Aunque participó con su hermano en la fundación de una compañía para su comercialización, a los pocos años surgieron desavenencias que los enfrentaron en los tribunales durante décadas. Will emprendió su propio negocio, que supo adaptar al gusto de los norteamericanos —incluyendo el azúcar que John prohibía—, la gran revolución alimentaria que dio origen a la comida procesada.

¿Cómo era el sanatorio de Battle Creek?

"Kellogg pensaba que el intestino era la clave para evitar y combatir enfermedades, por ese motivo recetaba para sus pacientes irrigaciones de hasta 57 litros de agua"

El sanatorio de Battle Creek, creado con los fondos de la iglesia adventista, fue el lugar donde John Harvey Kellogg llevó a la práctica sus teorías sobre la salud y la nutrición, incluidas en su “medicina holística”. Pese a lo estrambótico de algunos de sus “remedios” —su excesiva inclinación a los enemas—, su apuesta por la higiene tuvo un efecto positivo en una sociedad donde las condiciones de muchas de sus ciudades eran insalubres. En este sanatorio se realizaba una estricta dieta y se practicaba el ejercicio físico de forma diaria. Kellogg pensaba que el intestino era la clave para evitar y combatir enfermedades, por ese motivo recetaba para sus pacientes irrigaciones de hasta cincuenta y siete litros de agua, que terminaban con medio yogur administrado por vía oral y rectal. John Harvey Kellogg fue muy criticado por su apoyo a la eugenesia, que proponía modificar los rasgos hereditarios de la especie humana a través de la ciencia.

Más efemérides históricas del 14 de diciembre

El 14 de diciembre de 1788 Carlos IV se convirtió en rey de España después del fallecimiento de su padre Carlos III.

El 14 de diciembre de 1911 el explorador noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur.

El 14 de diciembre de 1921 Alemania solicitó un aplazamiento a los pagos exigidos como reparación por los vencedores de la I Guerra Mundial.

El 14 de diciembre de 1930 fueron fusilados los capitanes Galán y García Hernández, los líderes de la sublevación de Jaca que buscaban derrocar la monarquía en España y proclamar una república.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más