El día 21 de marzo de 1729 murió en Venecia (Italia) John Law, el inventor del papel moneda en Europa. Este matemático vivió buena parte de su vida en Francia, donde puso en práctica sus innovadoras teorías sobre el comercio y el sistema monetario.
¿Quién fue John Law?
John Law tuvo que huir de Inglaterra por haber asesinado al marido de su amante, la condesa de Orkney, en un duelo. Su destino fue Ámsterdam, donde cursó estudios de banca. Su afición al juego le causó numerosos problemas hasta que en París conoció a Philippe d’Orléans. Tras la muerte de Luis XIV, el nuevo amigo de John se convirtió, ni más ni menos, que en el regente de Francia al ser Luis XV menor de edad. Entre las numerosas ideas que Law exponía en sus tratados había una que destacaba por encima de todas: era necesario instaurar el papel moneda —no respaldado ni por oro ni por plata— como forma de pago. Esta propuesta fue acogida con entusiasmo por Francia, una nación que no tenía dinero en sus arcas y que tampoco contaba con metales para acuñar moneda. Para emitir los billetes se creó un banco, el Banque Générale, y muy pronto la debilitada economía gala respondió a los estímulos. Después de arreglar la economía del país, a Law le encomendaron la tarea de hacerlo en las colonias que controlaban en ultramar.
¿Qué importancia tuvieron las teorías de John Law?
Sus éxitos le valieron ser nombrado Controlador General de Finanzas; John Law, que pocos años antes era una mezcla de tahúr y visionario, se convertía con ese título en uno de los hombres con más poder de Europa. Pero pronto empezaron los problemas. La recién constituida Compagnie du Mississippi, para aglutinar todas las empresas comerciales coloniales, creo una burbuja con la emisión de sus acciones —el valor de la compañía se hinchó de forma artificial hasta límites insospechados— que provocó un gran desastre bancario. Law fue cesado de su cargo y Francia se sumió en una nueva crisis económica peor que la anterior, y que desembocaría años más tarde en la Revolución Francesa. Law tuvo tiempo de huir del país con un diamante en su maleta, pero su mala suerte también estaba en el equipaje: el que fuera un reconocido ministro de finanzas acabó sus días en Venecia como un mendigo.
Otras efemérides históricas del 21 de marzo
El 21 de marzo de 717 tuvo lugar la Batalla de Vichy entre Carlos Martel y Ragenfrid.
El 21 de marzo de 1843 tenía que haber sucedido el fin del mundo según el movimiento millerista.
El 21 de marzo de 1871 fue inaugurado el primer parlamento alemán por el canciller Otto von Bismarck.
El 21 de marzo de 1933 Heinrich Himmler, presidente de la policía de Múnich, creó el campo de concentración de Dachau para presos políticos. Por él pasaron 188.000 prisioneros, de los cuales 28.000 murieron.
El 21 de marzo de 1960 tuvo lugar la Matanza de Sharpeville en Sudáfrica cuando la policía abrió fuego de forma indiscriminada contra los civiles que protestaban contra el Apartheid.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: