Inicio > Actualidad > Noticias > Jon Fosse, Carol Oates, Margaret Atwood, Julia Navarro y Pérez-Reverte, novedades en otoño

Jon Fosse, Carol Oates, Margaret Atwood, Julia Navarro y Pérez-Reverte, novedades en otoño

Jon Fosse, Carol Oates, Margaret Atwood, Julia Navarro y Pérez-Reverte, novedades en otoño

Las obras del Nobel Jon Fosse, Margaret Atwood, Joyce Carol Oates, Julia Navarro, Arturo Pérez-Reverte y Jo Nesbø estarán en la mesa de novedades literarias este otoño, a las que se sumarán novelas inéditas de Luis Martín-Santos y los cuentos completos de Joseph Roth.

Perdidas en el bosque (Salamandra), de Margaret Atwood, es su primera novedad de ficción desde 2019, con Los testamentos, en este caso con quince relatos cortos, siete de ellos siguiendo a una pareja casada durante décadas, y en otros con protagonistas tan dispares como George Orwell, la filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría o un extraterrestre.

Julia Navarro vuelve con El niño que perdió la guerra (Plaza & Janés), una historia sobre la identidad, la libertad, el poder transformador del arte y la sinrazón de los totalitarismos, a partir de la peripecia de Pablo, un niño español que huyendo de la Guerra Civil es enviado a Rusia con una familia crítica con el estalinismo, unida por el amor a la música y la literatura, que sufrirá las atrocidades del régimen ruso.

En Carnicero (Alfaguara), Joyce Carol Oates se inspira en la vida de Silas Weir, padre de la ginopsiquiatría y en sus terribles investigaciones en un manicomio para mujeres del siglo XIX.

Del ámbito internacional llegarán Hermana (Nórdica), de Jon Fosse; Un lugar inconveniente (Galaxia Gutenberg), de Jonathan Littell y Antoine d’Agata; El barón Wenckheim vuelve a casa (Acantilado), de László Krasznahorkai; y Una tienda en Chicken Hill (Tusquets), de James McBride.

Además, se publicarán Galápagos (Blackie Books), de Kurt Vonnegut; A resguardo (Anagrama), de David Leavitt; Abel, de Alessandro Baricco; Bournville, de Jonathan Coe (ambas en Anagrama); y Conquistadores (Tusquets), de Éric Vuillard.

Otras novedades serán La vida feliz, de David Foenkinos, y El cantar del profeta, de Paul Lynch, Premio Booker 2023 (ambas en Alfaguara); Desertar (Random House), de Mathias Enard; Día (Lumen), de Michael Cunningham; El río (Periférica), de Esther Kinsky; y La librería perdida (HarperCollins), de Evie Woods.

Igualmente aparecerán La cartera (Duomo), de Francesca Giannone; Asaltar la tierra y el sol (Sexto Piso), de Mathieu Belezi; Bienvenidos a la librería (Espasa), de Hyunam-Dong Hwang Bo-Reum; Luciérnaga (Lumen), de Natalia Litvinova; y La vida imposible (AdN), de Matt Haig.

Desde Latinoamérica llegarán Ir a La Habana (Tusquets), de Leonardo Padura; Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral), de Gioconda Belli; Los vivos (Random House), de Emiliano Monge; El vampiro de la colonia Roma (Caballo de Troya), de Luis Zapata; Bad hombre (Random House), de Pola Oloixarac; Área protegida (Almadía), de Edmundo Paz Soldán; y Primero estaba el mar (Sexto Piso), de Tomás González.

En la narrativa española sobresalen La isla de la mujer dormida (Alfaguara), de Arturo Pérez-Reverte, mar, amor y aventuras en el Egeo durante los años de la Guerra Civil; El día del lobo (Espasa), de Antonio Soler; El mejor libro del mundo (Destino), de Manuel Vilas; y Detrás del cielo (Alfaguara), de Manuel Rivas.

Otros títulos serán El exclaustrado, de Álvaro Pombo, y El mejor del mundo, de Juan Tallón (ambas en Anagrama); El cuarto de los sombreros (Galaxia Gutenberg), de Gustavo Martín Garzo; El clan de las barbies (Contraluz), de Antía Yáñez; y Las ciento cuarenta y cuatro páginas (H&O), de Alfonso Barguñó.

En el centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos, Galaxia publicará el tercer volumen de sus obras completas con sus novelas inéditas El vientre hinchado y El saco.

No faltarán superventas como John Grisham con Isla maldita (Plaza); o Sarah Lark con La veterinaria. Vientos de esperanza (B).

La novela negra estará representada por El rey de Os (Reservoir Books), de Jo Nesbø, segunda parte de El reino; La espera (AdN), de Michael Connnelly; Caos (B), de Patricia Cornwell; Donde muere la luz (Maeva), de Mari Jungstedt; En el país de los espías (Salamandra), de Mick Herron; Misteriosa noche de paz (Espasa), un nuevo Poirot de Sophie Hannah; La hora azul, de Paula Hawkins, y El clan, de Carmen Mola (ambas en Planeta); o La abuela que encontró una pistola y disparó (Duomo), de Benoît Philippon.

Sin abandonar el género destacan también La guarida del diablo (Plaza), de Douglas Preston / Lincoln Child; Muerte de una librera (Siruela), de Alice Slater; El secreto del rey cuervo (Maeva), de Elly Griffiths; Las niñas heladas (Principal), de Patricia Gibney; y El crimen del fiordo (Seix), de Ragnar Jonasson.

Asimismo, verán la luz El tiempo de las fieras, de Víctor del Árbol, y Me piden que regrese, de Andrés Trapiello (ambas en Destino); Líneas rojas (Roca), de Fernando Rueda; Asesinos anónimos (AdN), de Rob Hart; Chicas brillantes (RBA), de Jessica Knoll; y Solsticio de invierno (Suma), de Unai Goikoetxea.

En el género histórico sobresalen V2 (Grijalbo), de Robert Harris; La maestra del vidrio (Duomo), de Tracy Chevalier; La impostura (Salamandra), de Zadie Smith; Muerte en la noche, de Simon Scarrow, que también publicará de su serie romana Rebelión (ambas en Edhasa); Herodes El Grande (B), de José Luis Corral / Antonio Piñero; Los idus de enero (HarperCollins), de Javier Negrete; El misterioso caso del impostor del Titanic (Espasa), de Carmen Posadas; y Los Lobos de Invierno (Ático), de Dan Jones.

También en este ámbito destacan María la Brava (La Esfera), de Pilar Eyre; Nada sucede a la víspera (Grijalbo), de Chufo Lloréns; Aprendizaje de una reina (Maeva), de Tracy Ryan; La violinista (Planeta), de Harriet Constable; La informante de Berlín (Suma), de Selva Palacios; El niño del ajedrez (Destino), de Màrius Carol; y La letra herida (Contraluz), de Sergio Hernández.

En el género del relato se editarán Cuentos completos (Páginas de Espuma), de Joseph Roth; Yo y yo en breve (Alfaguara), de José María Merino; Biblioteca pública (Nórdica), de Ali Smith; Títere con cabeza (Aguilar), del cantante Manolo García; e Invitación al viaje y otros cuentos inéditos (Alfaguara), de Julio Ramón Ribeyro.

En poesía, Kultrum publicará la Obra lírica completa de Frank Zappa.

4.7/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más

  • Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento

    /
    abril 13, 2025
    /

    Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…

    Leer más

  • La libertad en el interior del huevo

    /
    abril 13, 2025
    /

    Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 13, 2025
    /

    En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….

    Leer más