Inicio > Actualidad > Noticias > “Jorge Herralde: Anagrama de un editor”, un documental para los amantes de los libros

“Jorge Herralde: Anagrama de un editor”, un documental para los amantes de los libros

“Jorge Herralde: Anagrama de un editor”, un documental para los amantes de los libros

La vida de Jorge Herralde, fundador y director durante más de cinco décadas de la emblemática editorial Anagrama, centra el nuevo documental de Pau Subirós, que ahonda en las bambalinas del mundo editorial y literario a través de la visión de uno de sus nombres más destacados.

Jorge Herralde: Anagrama de un editor, coproducido por Camille Zonca y TVE para el programa Imprescindibles de La 2, abre las puertas a las facetas menos conocidas de Herralde con escenas íntimas y reveladoras de su personalidad rodadas en España y en México.

Con acceso a material inédito de su archivo personal, el documental repasa el entorno personal del editor en la burguesía industrial de Barcelona y rememora su pasado como jinete hípico de competición.

Las cámaras han seguido a Herralde en su día a día con su esposa y colaboradora, Lali Gubern, sus desplazamientos a América Latina, comidas con autores o despachos con el personal de la editorial. Además, se han incorporado imágenes de sus cameos e intervenciones en algunos filmes rodados por la Escuela de Barcelona, movimiento en el que Herralde participó como productor. Con guión de Pau Subirós y Xavi Ayén, el documental, de 55 minutos, reconstruye la evolución de la editorial a través de los ojos del propio Herralde, quien explica su vocación y filosofía como editor.

Entre los testimonios del filme, en el que también aparecen amigos de juventud y lectores y colaboradores, se puede ver a los escritores Milena Busquets, Luis Goytisolo, Juan Villoro, Sergi Pàmies, Jordi Gracia o Kiko Amat, además de antiguos compañeros de Herralde en la universidad, como Laura Tremosa, y las editoras Maria Eugènia Broggi e Izaskun Arretxe.

Jorge Herralde

Jorge Herralde

“Nuestro objetivo con el documental fue tratar de descubrir facetas menos conocidas del personaje, compartiendo con él parte de su intimidad, así como retratar el espíritu de la editorial que fundó y dirigió durante más de cincuenta años”, en palabras del director del filme, Pau Subirós.

Anagrama, adquirida por el grupo italiano Feltrinelli, nació en 1969 como una editorial de ensayo de izquierdas y con los años se fue abriendo cada vez más a la literatura. En su amplio catálogo destacan autores traducidos como Vladimir Nabokov, Truman Capote, Raymond Carver, Richard Ford, Emmanuel Carrère, Paul Auster, Jack Kerouac o Julian Barnes y los premios Nobel Olga Tokarczuk, Patrick Modiano, Kenzaburo Oé o Kazuo Ishiguro. Entre los escritores de lengua española sobresalen Roberto Bolaño, David Trueba, Enrique Vila-Matas, Rafael Chirbes, Álvaro Pombo, Ricardo Piglia, Cristina Morales o Juan Pablo Villalobos.

4.5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más