Inicio > Historia > Efemérides de la historia > José Antonio Pardines, el primer asesinado por ETA

José Antonio Pardines, el primer asesinado por ETA

José Antonio Pardines, el primer asesinado por ETA

El día 7 de junio de 1968 la organización terrorista ETA asesinó al guardia civil de tráfico gallego José Antonio Pardines en la carretera que une Aduna y Villabona (Gipuzkoa). Ese fue el primer atentado de esta banda criminal, que hasta su disolución el 20 de octubre de 2011 acabó con la vida de 853 personas.

¿Cómo fue el primer atentado de ETA?

"Txabi le disparó a Pardines a la cabeza cuando se disponía a verificar la matrícula del coche. Cuando el agente estaba en el suelo le remató con otros cuatro tiros"

José Antonio Pardines regulaba el tráfico en una zona de obras, junto a su compañero Félix de Diego, cuando un Seat 850 Coupé blanco llamó su atención al pensar que podía ser un coche robado. El guardia civil subió a su motocicleta para interceptar al vehículo, en el cual viajaban dos miembros del grupo terrorista ETA, Iñaki Sarasketa y Francisco Javier Etxebarrieta “Txabi”. Éste le disparó a Pardines en la cabeza cuando se disponía a verificar la matrícula del coche. Cuando el agente estaba en el suelo le remató con otros cuatro tiros en el pecho. Un camionero que vio el atentado intentó detener al asesino del guardia civil, pero “Txabi” consiguió huir junto a Sarasketa. Horas más tarde ambos fueron localizados por una patrulla de la guardia civil. En ese momento se produjo un tiroteo durante el cual murió Txabi y su compañero fue herido. Sarasketa —que años más tardes declaró que este atentado había sido un error— fue detenido cuando intentaba huir y acabó condenando a la pena de muerte, aunque al final le fue perdonada y pudo acogerse a la amnistía durante la Transición.

¿Cómo fue el nacimiento de la banda terrorista ETA?

"La III Asamblea de ETA, celebrada en 1964, es de suma importancia: en ella apuestan por la lucha armada y rompen con el PNV"

ETA (Euskadi Ta Askatasuna) fue creada en el año 1958 y estuvo en activo hasta 2011. Su origen está en la organización Ekin y entre sus fundadores fueron Julen Madariaga, José María Benito del Valle, Rafa Albisu y José Luis Álvarez Enparantza (Txillardegi). Su objetivo era la creación de un estado socialista en Euskal Herria (territorio formado por las provincias actuales del País Vasco además de Navarra y las comarcas francesas de Lapurdi, Baja Navarra y Zyberoa). Su primera acción violenta se produjo en julio de 1961 cuando intentaron hacer descarrilar un tren en el que viajaban grupos de franquistas para celebrar el aniversario de la sublevación que dio lugar a la Guerra Civil. La III Asamblea de ETA, celebrada en 1964, es de suma importancia: en ella apuestan por la lucha armada y rompen con el PNV. En los años siguientes se producen diferentes enfrentamientos y la organización queda dividida en varios grupos. El primer atentado mortal marca una nueva etapa en la banda terrorista. A los pocos meses llevarán a cabo el primer asesinato premeditado, el del policía Melitón Manzanas.

Otras efemérides históricas del 7 de junio

El 7 de junio de 1494 Portugal y España firmaron el Tratado de Tordesillas, mediante el cual se repartieron las posesiones del Nuevo Mundo.

El 7 de junio de 1822 tuvo lugar la Batalla de Dabajuro, un preámbulo de la Guerra de la Independencia de Venezuela.

El 7 de junio de 1863 las tropas francesas tomaron Ciudad de México. Napoleón III ofreció al archiduque Maximiliano el trono del país.

El 7 de junio de 1883 nació Sylvanus Morley, el arqueólogo que reconstruyó Chichén Itzá y que pudo ser uno de los referentes para uno de los personajes cinematográficos más famosos, Indiana Jones.

El 7 de junio de  1942 finalizó la Batalla de Midway, con la victoria de los barcos norteamericanos sobre los japoneses.

4.8/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jaime Ramírez-Morales
Jaime Ramírez-Morales
5 meses hace

El mejor artículo de Pérez-Reverte sobre la Historia de España fue aquél que me hizo reír tanto cuando decían que el hombre siempre se quejaba de todo y nunca daba soluciones y propuso aquello de que Cataluña se independice, que Galicia también (aunque nunca se sabe si suben o bajan), y un largo etcétera que ahora no recuerdo de memoria; pero que concluía con algo así como que era la fórmula perfecta para tener el Estado Perfecto en el que todos estemos chachi piruli y encantados de habernos conocido. Si alguien me lo puede enviar completo se lo agradecería.

Jaime Ramírez-Morales
Jaime Ramírez-Morales
4 meses hace

Quiero insultar al Gobierno de España, en concreto a Pretty Sánchez, y después irme con René de gira Mundial a recuperar lo que nos merecemos los buenos artistas.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más