Inicio > Historia > Efemérides de la historia > José Antonio Primo de Rivera, detenido el fundador de la Falange

José Antonio Primo de Rivera, detenido el fundador de la Falange

José Antonio Primo de Rivera, detenido el fundador de la Falange

El día 14 de marzo fue detenido José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, junto a otros miembros de su organización. El hijo mayor del dictador Miguel Primo de Rivera no gozaba en aquel momento de inmunidad parlamentaria, al no haber conseguido su escaño en las elecciones que ganó el Frente Popular.

¿Por qué fue detenido José Antonio Primo de Rivera?

Después de intentarlo en 1931, José Antonio Primo de Rivera se convirtió en diputado dos años más tarde, después de haber salido de la cárcel, acusado de haber participado en el intento de golpe de estado del general Sanjurjo. Aunque Primo de Rivera se había presentado a las elecciones por una coalición monárquica, en aquel tiempo —imbuido por la doctrina fascista— estaba ya preparando la fundación de Falange española, que acabó fusionando con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista en FE de las JONS. Aunque esta organización política no llegó a tener representación parlamentaria, tuvo un gran protagonismo durante los años previos a la sublevación militar, que dio paso a la Guerra Civil, por su carácter beligerante en las protestas contra la República. Las actividades de los falangistas estaban cada vez más al margen de la legalidad, y el 12 de marzo de 1936 varios de sus militantes intentaron asesinar al diputado socialista Luis Jiménez de Asúa. Después del atentado fallido, Manuel Azaña, presidente de la República, ordenó ilegalizar la formación.

¿Qué ocurrió después de la detención de José Antonio Primo de Rivera?

"En el mes de octubre se inició un nuevo juicio en el que fue acusado de conspiración y condenado a muerte"

Además de José Antonio Primo de Rivera, fueron detenidos otros dos mil falangistas. Comenzó entonces una serie de procesos judiciales contra el líder de Falange, mientras en todo el país aumentaba la conflictividad social. Aunque las condenas iniciales fueron leves, el desacato y una agresión a un oficial del juzgado elevaron la pena hasta cinco años de prisión. De Madrid fue trasladado a la cárcel de Alicante, donde pasó sus últimos meses de vida. Después de varios desencuentros, Primo de Rivera acabó apoyando la sublevación del general Mola, convencido de que sería pronto liberado. Tampoco obtuvo el apoyo esperado por los fascistas italianos. En el mes de octubre se inició un nuevo juicio en el que fue acusado de conspiración y condenado a muerte. El 20 de noviembre se ejecutó la sentencia. El general Franco ocultó la muerte de José Antonio —que pasó a ser “el ausente”, convertido en un mito entre las filas nacionales— hasta el final de la guerra. Los restos de Primo de Rivera fueron trasladados, escoltados por numerosos falangistas, desde Alicante hasta Madrid.

Otras efemérides históricas del 14 de marzo

El 14 de marzo de 1492 Isabel la Católica decretó la conversión de los judíos bajo riesgo de expulsión para los que no hicieran.

El 14 de marzo de 1647 se firmó la Tregua de Ulm, un acuerdo dentro de la Guerra de los Treinta Años.

El 14 de marzo de 1948 fue aprobado el Plan Marshall en el Senado de los Estados Unidos de América.

El 14 de marzo de 1980 falleció Félix Rodríguez de la Fuente, conocido como «el amigo de los animales», ambientalista y activista que favoreció con su lucha las primeras leyes de protección de la naturaleza en España.

El 14 de marzo de 2004 Vladímir Putin fue reelegido como presidente de Rusia.

3.6/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más