Inicio > Historia > Efemérides de la historia > José I Bonaparte, el hermano de Napoleón que reinó en España

José I Bonaparte, el hermano de Napoleón que reinó en España

José I Bonaparte, el hermano de Napoleón que reinó en España

El día 7 de enero de 1768 nació José I Bonaparte, que se convirtió en rey de España, después de haberlo sido de Nápoles, por designación de su hermano, el emperador francés Napoleón. Su programa reformista fracasó por el rechazo popular a la invasión francesa.

¿Quién fue José I Bonaparte?

"Su llegada a Madrid fue complicada, en plena Guerra de la Independencia, y al poco tiempo tuvo que huir tras perder el ejército francés sucesivas batallas contra las tropas españolas"

José I Bonaparte tuvo una importante carrera política —como diputado por Córcega— y también diplomática —en Roma y Parma— antes de llegar a España. Su influencia creció cuando su hermano —al que ayudó a tomar el poder— se proclamó emperador de Francia, y José fue designado para gestionar los tratados más importantes que se firmaron durante las guerras napoleónicas. Su primer título real fue el de monarca de Nápoles, que abandonó para tomar posesión de la corona española después de las abdicaciones de Fernando VII y de su padre Carlos IV en Bayona. Su llegada a Madrid fue complicada, en plena Guerra de la Independencia, y al poco tiempo tuvo que huir tras perder el ejército francés sucesivas batallas —como la de Bailén— contra las tropas españolas. A su regreso a la capital, su primera decisión fue poner en marcha el Estatuto de Bayona, un proyecto legislativo que es considerado como la primera constitución española, una carta manga inspirada en la francesa. Este documento, aunque introducía aspectos liberales como las cortes, seguía apoyando el poder autoritario del rey.

"Sus propuestas chocaron contra la oposición popular por su condición de extranjero y por el talante ilustrado de sus cambios"

Sus intentos de atraer a los ilustrados españoles —llamados “afrancesados” por los opositores a José— fueron un fracaso. El rey intentó poner en práctica una serie de reformas: la modificación administrativa del país con secretarías de Estados, departamentos, y municipios; la creación de liceos, bibliotecas y organismos como el Instituto de Ciencias y Letras, el Museo de Historia Natural y el Conservatorio de Artes y Oficios; y también ideó el precedente del Museo del Prado actual, el Museo Josefino. Pero sus propuestas chocaron contra la oposición popular por su condición de extranjero y por el talante ilustrado de estos cambios. También intentó cambiar el urbanismo de Madrid, para conseguir una ciudad más salubre y moderna, motivo por el cual fue llamado “Pepito Plazuelas”. Su otro mote fue “Pepe Botella”, por su supuesta adicción al alcohol. Tras la derrota en la Batalla de Arapiles, José I huyó del país —cargado con un botín de obras de arte y joyas, que perdió en su mayoría al ser perseguido por los soldados de Wellington en el norte de España—. El tratado de Valençay certificó la vuelta al trono del borbón Fernando VII. José Bonaparte, después de la derrota de su hermano en Waterloo, permaneció exiliado en Estados Unidos, de donde regresó a Europa para pasar sus últimos años de vida en Florencia.

Otras efemérides históricas del 7 de enero

El 7 de enero de 1598 Borís Godunov se convirtió en Zar de Rusia. Este noble tártaro fue el favorito del famoso Iván el Terrible.

El 7 de enero de 1789 George Washington ganó las primeras elecciones democráticas realizadas en Estados Unidos.

El 7 de enero de 1927 se inauguró la línea telefónica comercial entre las ciudades de Londres y Nueva York.

El 7 de enero de 1953 el presidente estadounidense Harry S. Truman anunció que su país había desarrollado con éxito la bomba de hidrógeno.

El 7 de enero de 1970 tuvo lugar el primer secuestro aéreo en España.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más