Inicio > Firmas > No nació para morir

No nació para morir

No nació para morir

José Lucas. Foto: Efe.

Vivir no es sagrado
Antonio Lucas, en Los desnudos

Eres tú y eres otro. Siempre puedes ser otro. Vale, aunque cantes “yo soy así y así seguiré y nunca cambiaré” puedes ponerte en la piel de otro, de cualquier otro, sin apenas esforzarte. Haz la prueba. No cuesta. Y no te muta, te enfundas metafóricamente la piel de otro pero no heredas las cicatrices ni las heridas, el traspaso de piel es sólo temporal y virtual. Y dura poco, casi nada si quieres. Puedes ser Brad Pitt o Taylor Swift, el papa Francisco o el pope Putin, una estrella del deporte y un deportista estrellado, un abuelo agonizante sin familia y sin memoria en un asilo, una mujer pariendo en una tribu amazónica o un padre palestino. ¿A que puedes ponerte en la piel de cualquiera? Es fácil ser otro durante un rato. Aunque la mayoría de las veces te conviertes en otro cuando menos te lo esperas, de sopetón.

Cualquier escritor puede contarte que puede ser otro y muchos durante mucho tiempo, que vive otras vidas mientras engendra sus novelas, pero no quiero ir por ese camino, tan trillado quizá como el que he emprendido en el párrafo anterior.

"Carlos Alsina cuenta en Más de uno que se ha muerto José Lucas, pintor de minotauros, poetas, tauromaquias y lujurias, como escribe Luis Alemany en el diario El Mundo"

Empatía —como sororidad, empoderar o alipori— es una palabra que apenas —por no decir nunca— pronuncié y escuché en los años ochenta y noventa, esas décadas maravillosas para quienes entonces salimos bien librados y fuimos jóvenes. Pero la gente podía ser empática, además de simpática, tanto en el siglo pasado como ahora. La empatía, según el diccionario, es el sentimiento de identificación con algo o alguien. Sigo. Con un tono frío, aséptico. La empatía, sostiene el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti, descubridor de las neuronas espejo, no se entiende: se siente dentro. Por eso un bebé llora cuando su madre está triste y sonríe cuando ella es feliz. Por eso —intentaré no dejarme llevar por las emociones al escribir esto— este martes por la mañana se me inundan los ojos mientras paseo al perro por El Espolón burgalés, cuando Carlos Alsina cuenta en Más de uno que se ha muerto José Lucas, «pintor de minotauros, poetas, tauromaquias y lujurias, como escribe Luis Alemany en el diario El Mundo; grumete del Café Gijón, para Raúl del Pozo…».

José Lucas, además de otras muchas cosas, buenas, era el padre de mi amigo Antonio. El pasado jueves yo viajaba rumbo a Madrid, precisamente para estar con Antonio, cuando me dijo que no podríamos vernos por el percance que acababa de sufrir su progenitor. «José Lucas tiene un hijo, un hijo poeta y escritor de periódicos, que se llama Antonio, Antonio Lucas, al que todos los aquí presentes tenemos un enorme afecto», prosigue Alsina.

Me quito los auriculares y, sin soltar la correa del perro, tecleo un pésame tan leve como sentido —las ocho y media de la mañana nunca son horas para llamar a nadie—. Y ahora podría añadir que me lloran los ojos porque hace un frío que pela —en mi ciudad hemos pasado del verano al invierno en un fin de semana—, ya que un burgalés recio sólo llora, como el Cid, cuando le destierran.

Pero después de wasapear el mensaje caigo en la cuenta de que el padre de Antonio ha muerto el mismo día que murió mi padre, y aunque ambas muertes están distanciadas por nueve años, y aunque él y yo estemos separados por más de doscientos kilómetros de distancia, me siento todavía más cerca de Antonio. Me siento como si fuera él. Su pena y su dolor también son míos.

Regreso a casa, llevo al colegio a mi hijo y, mientras camino hacia un bar, cuando yo ya soy nadie más que yo, buceo entre los poemas de Antonio en busca de consuelo y encuentro estos versos:

Tal vez no sepas, pero sabes
que el hombre no nació para morir.

Llego al bar, pido un café, cojo El Mundo y busco el obituario de Alemany mencionado en la radio por Alsina. Y al ver la foto de José Lucas que acompaña al artículo reconozco a Antonio en su padre. No sólo compartían melena y mirada. La imagen muestra al pintor en 1995, con cincuenta años, sólo tres más que Antonio ahora.

Antes de escribir estas líneas, llamo a un amigo y me cuenta que José Lucas, en el mejor de los sentidos, fue un vividor. No nació para morir. Nació para vivir. Como todos nosotros, cuando eres tú y también cuando eres otro.

4.6/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más