Gallego de nacimiento y leonés de corazón, el escritor y académico José María Merino ha ganado este jueves el Premio Nacional de las Letras Españolas 2021, un reconocimiento a su maestría en la literatura fantástica.
El autor, que ha recibido la noticia de su reconocimiento trabajando, ha dicho a Efe que se siente “muy emocionado” por este premio “absolutamente inesperado”, un galardón que considera “el premio final” y que le ha llegado a sus ochenta años con una obra terminada, si bien ha anunciado que sacará una novela el año próximo.
Merino se ha felicitado también porque el premio reconozca a la literatura fantástica, un género que “se ha menospreciado durante mucho tiempo”, algo que dice no comprender porque “es una parte importante de la imaginación y del mundo de la ficción”.
Merino nació en A Coruña en 1941, aunque se le identifica con León, pues allí vivió un largo periodo de su vida, hasta que se trasladó a Madrid, un autor que une este galardón, dotado con 40.000 euros, a reconocimientos como el Premio Nacional de Narrativa y Premio Nacional de la Crítica, entre otros.
El Premio Nacional de las Letras Españolas distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual.
Y en Merino ha querido reconocer “su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato“, así como “la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción”, lo que le convierte en “todo un referente para sucesivas generaciones”.
Sus más recientes obras hablan del cambio climático, los nuevos recursos, el empleo masivo de plástico, la deforestación, la ganadería masiva, el uso de insecticidas y las nuevas tecnologías están transformando la sociedad en lo que considera un regreso a la literatura comprometida para alertar del cambio “profundo, rotundo y peligroso” que afronta el planeta.
Su último libro es Noticias del Antropoceno (Alfaguara), 50 cuentos en los que expresa su “desazón” por lo que premio Nobel de Química Paul Crutzen denominó Antropoceno, una nueva era geológica causada por la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra y lo hace a través de la sátira, lo fantástico, lo onírico o lo distópico
Cuentos en los que el Papa sueña con la dimisión de Dios, un joven escritor intenta relatar el fin del mundo rural, un hombre busca en las profundidades del mar alejarse de las atrocidades de la superficie o una pareja llega al séptimo continente, formado por la acumulación de plástico.
José María Merino empezó en la literatura en Claraboya, grupo que edita en León la revista con el mismo nombre. Sus primeros libros publicados fueron los poemarios Sitio de Tarifa (1972) y Cumpleaños lejos de casa (1973).
Unos años después, en 1976, se dio a conocer con Novela de Andrés Choz, por la que mereció el Premio Novelas y Cuentos. Desde entonces viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y literatura para jóvenes y mereciendo premios como el de la Crítica en 1985 por su novela “La orilla oscura”.
Asimismo, logró el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1993 por No soy un libro y el Miguel Delibes de narrativa por Las visiones de Lucrecia(1996).
A ellos se sumaron después el Ramón Gómez de la Serna de Narrativa en 2004 por El heredero; el Premio Torrente Ballester por El lugar sin culpa, o el Premio de la Crítica de Castilla y León por El río del Edén (2012), que mereció también el Premio Nacional de Narrativa.
Colaboró con la Unesco en proyectos educativos para Hispanoamérica y fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil “Leer León”.
Miembro desde 2008 de la Real Academia, donde esta tarde ha recibido la noticia mientras asistía a una comisión, es también académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
En 2014 fue nombrado Doctor “Honoris causa” por la Universidad de León y en 2015 recibió la Medalla de Honor de la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos (ALDEEU).
En su faceta de articulista creó, junto a Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, la figura de Sabino Ordás seudónimo bajo el cual redactó multitud de artículos en el suplemento literario “Pueblo”, dirigido por Dámaso Santos.
-
Doce libros de abril
/abril 30, 2025/Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…
-
De conquistas prohibidas
/abril 30, 2025/Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…
-
6 poemas de Luciana Maxit
/abril 30, 2025/*** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…
-
Y todo en un instante
/abril 30, 2025/Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: