El 24 de mayo de 1943 Josef Mengele se convirtió en el oficial médico del complejo de Auschwitz, donde llevaría a cabo sus crueles experimentos con los prisioneros de los campos de concentración y exterminio.
¿Quién fue Josef Mengele?
La obsesión de Josef Mengele por perpetuar la raza aria le llevó a cometer múltiples atrocidades que le valieron el sobrenombre de «Ángel de la Muerte». Este doctor —que formaba parte de las temidas SS y durante los primeros años de la II Guerra Mundial había luchado en el frente— sembró el pánico entre los prisioneros de Auschwitz desde su llegada. Cuando Mengele entró a dirigir el cuerpo médico del complejo se encontró con una epidemia de tifus. Su método para erradicarla fue enviar a 2.000 personas —con síntomas ciertos o parecidos a los de esta enfermedad— a la cámara de gas. Pero su leyenda negra solo acababa de comenzar. Aunque no hay datos exactos sobre sus crímenes, se estima que fueron miles los que sufrieron sus torturas y acabaron perdiendo la vida durante sus macabros experimentos.
¿Qué experimentos realizó Josef Mengele en Auschwitz?
Josef Mengele, que había desarrollado en su juventud una pasión por la genética, tenía una especial debilidad por los gemelos, ya que pensaba que ellos eran la clave para poder realizar clonaciones que llevasen a una raza más pura. Ni siquiera los bebés se libraron de su crueldad. A los niños que usaba en sus ensayos clínicos les inyectó sustancias químicas en los ojos, les realizó pruebas de resistencia al dolor, les sometió a radiación y mil vejaciones más. Cuando llegaron los rumores de que el Ejército Rojo iba a llegar a Auschwitz para liberarlo se encargó de borrar todas las pruebas de sus asesinatos y fue el primero en huir. Gracias a ODESSA —la red de colaboración de los antiguos miembros de las SS—, Josef Mengele huyó a Argentina y luego logró evitar al Mossad —que sí consiguió capturar a Adolf Eichmann, el ejecutor de la Solución Final— a Paraguay y Brasil. Fue en este último país donde murió en 1979 en una playa después de sufrir un derrame cerebral. Sus restos mortales fueron analizados en 1985, y la policía alemana confirmó que pertenecían a uno de los asesinos nazis más despiadados, el «Ángel de la Muerte».
Otras efemérides históricas del 24 de mayo
El 24 de mayo de 1337 se inició la Guerra de los Cien Años, al invadir Francia el ducado de Aquitania.
El 24 de mayo de 1571 los tártaros provocaron el incendio de Moscú.
El 24 de mayo de 1883 se inauguró el puente de Brooklyn. Sus casi 500 metros le convirtieron en el de mayor longitud construido hasta ese momento.
El 24 de mayo de 1995 falleció Harold Wilson, que fue primer ministro inglés durante dos legislaturas.
-
Pensar, de Svend Brinkmann
/abril 30, 2025/En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…
-
Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor
/abril 30, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…
-
El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
/abril 30, 2025/La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…
-
La llamada de… John Banville
/abril 30, 2025/Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: