Inicio > Firmas > Hotel Z > Josep Pla: Sujeto, verbo y predicado

Josep Pla: Sujeto, verbo y predicado

Josep Pla: Sujeto, verbo y predicado

El folio y medio hace una extraña justicia a los libros. Es folio y medio lo que se necesita para dar cuenta de la lectura de un libro cualquiera, y para dejar muy concretados su valor y su impacto. Da tiempo incluso a citar trozos del texto, poner algunas cursivas y convencer a la parroquia. Luego los de las editoriales, si hay suerte, sacan una frase de la reseña y la ponen en una faja.

Esto funciona, claro, si el libro es normal. O sea, si tiene doscientas, trescientas y hasta cuatrocientas páginas. Si tiene 1423 (1523 con las notas), no.

" El mejor escritor en lengua catalana de la historia espió para Franco y volvió a su tierra subido a un vehículo militar"

Reseñé para El Confidencial Un corazón furtivo (Destino), la biografía de Josep Pla elaborada por Xavier Pla. Por los plazos que uno mismo se impone, vi que era imposible leerlo entero antes de reseñarlo (imposible para mí, digo; mucha gente experta es capaz de reseñar un libro sin leerlo entero, de hecho), y me propuse llegar a la Guerra Civil y hacer el comentario de esa primera mitad. El dato, que conocía, de que Pla regresó a Cataluña junto a las tropas franquistas me pareció un buen lugar para hacer balance. El mejor escritor en lengua catalana de la historia espió para Franco y volvió a su tierra subido a un vehículo militar.

Después de escribir la reseña y verla publicada, las setecientas páginas que me quedaban por leer se vieron muy cuestionadas. De pronto, daban menos ganas de leerlas porque ya había dicho que el libro era muy bueno. Además, había que leer más libros para seguir diciendo lo buenos que eran o lo malos que eran. Es curioso que un libro del que ya has opinado en público, si no lo has acabado de leer, se lea peor, se siga leyendo mucho peor, como quien va de noche por las calles que conoce, y le son ajenas.

Así que, con gran esfuerzo, fui acabando de leer Un corazón furtivo. La idea de escribir una segunda reseña sobre las páginas no reseñadas me ayudó no poco a subir la montaña.

Ganador del I premio Zenda a mejor Ensayo del curso 2023-24, Un corazón furtivo, en esta segunda reseña, detalla la vida de Josep Pla después de la Guerra Civil. Hay muchas cosas interesantes. Con todo, nunca serán tan movidas, locas y juveniles como cuando el autor vivía en libertad. Vivir en dictadura no puede dar a ninguna biografía (salvo a la del dictador) sensación de plenitud. Franco no podría aspirar a nada más en la vida que a ser dictador; la gente cuyas vidas controló durante casi cuarenta años, entendemos que sí. El techo aspiracional se ponía bastante bajo, salvo para los propios secuaces del régimen.

Así, Pla se encierra, como vimos en las páginas anteriores, reconcentra su imagen artificial de tipo de campo que sólo necesita un poco de viento y algo de vino, charlar con la gente común y hacer un par de viajes en transporte público para levantar una obra literaria. Este cromo literario lo mantiene Pla, según el otro Pla, durante toda la vida.

Sobre un fondo bajoampurdanés, podemos observar el lento desarrollo del panorama editorial español. Esto me ha gustado mucho. Sumando pequeños detalles, pequeños progresos, llegamos de aquellas editoriales casi artesanales a estos días nuestros de grandes grupos. Por ejemplo, es gracioso ver cómo un librero inventa la librería moderna —siempre copiando a Francia, claro—, al disponer en una que abre los libros en mesas centrales, de modo que la portada quede a la vista, lo cual hace que se venda más. Antes, una librería era todo lomos de libros, en estanterías pegadas a la pared. También “inventan” en esos años 50 y 60 el crowdfunding, haciendo que la gente se “suscriba” a un libro de Pla antes incluso de imprimirlo. Se siguen haciendo homenajes, cenas, a autores, siempre promovidas por el propio autor, que luego se hace el sorprendido por el homenaje y da a entender que no lo merece. Fue él mismo el que sugirió a sus amigos que se lo hicieran. Algunos premios se fallan antes de debatir quién va a ganar, y Pla gana algunos, y los que no gana generan polémica, porque habíamos quedado que los iba a ganar. Como ven, todo estaba inventado hace mucho, antes incluso de que llegara Carlos Barral.

"Esta aventura por salvar un idioma es de las cosas más hermosas de leer, en esta segunda parte del volumen"

Lo más bonito (porque lo anterior bonito yo no lo veo) es ver cómo lucha la literatura en lengua catalana por sobreponerse al franquismo. El editor Josep Maria Cruzet, editor de Pla en el sello Selecta, alcanza perfiles casi heroicos, al proponer las primeras colecciones (si no las primeras, no lo voy a mirar) de literatura catalana después de la Guerra Civil. Aquí Pla también aporta su coraje particular, pues él quiere ser escritor en catalán, y publicar en catalán le es absolutamente fundamental. Esta aventura por salvar un idioma es de las cosas más hermosas de leer, en esta segunda parte del volumen.

Curiosamente (o no), lo que hace Pla en el amor me interesa poquísimo, esas novias, esas amantes, esas mujeres epistolares y confusas. Aunque el libro dedica decenas de páginas a relaciones amorosas, pues están muy documentadas, no me aportan nada a la firma Josep Pla. Me parece más interesante con quién cena el autor que con quién se acuesta. Sólo saca uno la conclusión de que Pla era, como decía Jardiel Poncela de sí mismo, “un sensual”, o sea, un hombre muy permeable a la belleza del cuerpo de la mujer. El escándalo llega, en estos menesteres, cuando Pla parece manifestar excesiva permeabilidad ante la belleza del cuerpo de una adolescente, a la que cartea con gran ridículo. Él tiene aquí como cincuenta años, y la chica unos 16.

"Todo en Pla, como vemos en la primerísima frase de la biografía, es falso o calculado o no sincero o no directo"

Todo en Pla, como vemos en la primerísima frase de la biografía, es falso o calculado o no sincero o no directo. Así, me interesa mucho, por lo que me toca, cómo el gran autor hace libros estupendos con sus artículos ya publicados. Fue el caso de Viaje en autobús (1943). Cuando uno, mil años después, lee este libro, piensa que lo hizo Pla de la primera a la última página, inéditamente y para sí mismo, antes de sacarlo a la luz. No. Son columnas, artículos conconmitantes, que, modulados y moldeados, y quizá cortados o alargados, y, desde luego, entreverados con otros textos esta vez sí inéditos, dan en un libro como todos los demás, de esos que uno ha escrito del tirón en su casa. Lo mismo sucede con El cuaderno gris (1966). Lo leí en los años 90, en la edición del diario El Mundo, una colección de grandes novelas de la literatura en español que regalaron con el periódico. Y, sin mirarlo, aún recuerdo que en su prólogo Carmen Rigalt decía algo como: “Si escribes una obra maestra a los 20 años, ¿qué puedes hacer luego?”. Fíate tú de los prólogos.

Al cabo, Pla no escribió su obra maestra con 20 años, sino que, de nuevo, tomó un diario de notas no geniales escrito en 1918 y le dio mil vueltas, lo empedró con textos posteriores, textos de todo tipo y condición, haciendo con los papeles olvidados en sus cajones y con sus papeles publicados un gran collage, muy feliz.

Al mismo tiempo, Pla vive para sus obras completas, lo que no deja de ser impresionante. Los autores que uno conoce, cuya vida ha leído por ahí, viven para su obra, no para sus “obras completas”. Pero Pla, desde el medio siglo, está obsesionado con ver todo lo que ha escrito reunido en tomos gordísimos que alcanzarán (de nuevo, no lo miro, lo recuerdo) las sesenta entregas. Es como una ambición al peso, como una halterofilia del ego. Quiero verme en medio metro de altura de libros apilados. Nadie lee obras completas, querido Pla. Nadie lee ni siquiera un tomo de unas Obras completas. Son puro almacenaje literario.

Se leen libros sueltos y bonitos.

Pla sigue haciéndose entrevistas a sí mismo, donde el entrevistador es él, pero nadie lo sabe (se inventa un nombre); y sigue moviendo actos en su honor que luego le sorprenden mucho. Por ejemplo, un ciclo de conferencias sobre su obra: la idea se le ocurrió a él mismo.

"¿Se puede ser buen catalán y facha (facha de Franco)?, es la pregunta que se desarrolla en varios capítulos de Un corazón furtivo"

Pero, llegado el tramo final de la vida, el pasado le putea, el franquismo. Muerto Franco, en Cataluña mucha gente recuerda quién llegó a Cataluña en vehículo militar, y quién espió para el bando sublevado, y eso evita, sin ir más lejos, que Pla reciba el Premio de Honor de las Letras Catalanas. ¿Se puede ser buen catalán y facha (facha de Franco)?, es la pregunta que se desarrolla en varios capítulos de Un corazón furtivo.

Parece que al final se pudo, porque Josep Pla figura hoy como lo que siempre quiso ser: el mejor catalán del mundo.

Su muerte, en el libro, en esta biografía, yo la esperaba muy detallada, pues las 1423 páginas (1523 con notas), si algo no eluden, es hasta el más mínimo detalle. Pero Pla muere y no sé de qué, ni dónde, ni cuánto tiempo se estuvo muriendo. El final no es sórdido, como suele serlo (pienso en las entradas finales del Diario de González-Ruano, por ejemplo, absolutamente espantosas), pero me sorprende su escasez, lo poco que vemos morir a Pla.

De hecho, el final de Pla es televisivo, televisado. Donde uno esperaba encontrar detalles médicos y clínicos, Xavier Pla nos planta la famosa entrevista (todas lo son) que le hizo Joaquín Soler Serrano en TVE para su programa A fondo, en 1979, y la va comentando y analizando con primor. Antes, hemos leído una de esas frase de Josep Pla que me encantan (del tipo: “Los políticos, como tienen que ser, listos y mediocres”), que dice: “La gente no se calla nunca”.

También ha habido ocasión de encontrar su poética, en páginas perdidas. La poética de Pla es realmente revolucionaria e impensable. La enuncia con precisión: “Sujeto, verbo y predicado”.

4.7/5 (62 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pablo75
Pablo75
1 mes hace

Excelente artículo, muy «olmosiano».

Su autor escribe: «¿Se puede ser buen catalán y facha (facha de Franco)?, es la pregunta que se desarrolla en varios capítulos de Un corazón furtivo.»

Pla durante la guerra civil fue franquista, pero luego, no. Era de derechas, pero antifranquista. En su libro «Hacerse todas las ilusiones posibles» critica con frecuencia el régimen de Franco. Un ejemplo: «M. Teresa Ortínez y Manolo vienen a cenar a casa (julio de 1959). Nos ponemos a hablar de gente de su quinta y salen a relucir dos coetáneos de él, los dos economistas: Sardà, del Banco de España, y Estapé, catedrático de Zaragoza, que empiezan a ser muy conocidos en el país. Me cuenta que han sido consejeros de Navarro Rubio en la reforma tributaria, y, siempre de él y del ministro de Comercio (Ullastres) en la elaboración del plan de estabilización que se ha lanzado este mes. También me cuenta que lo que caracteriza a estos señores es la contradicción permanente. Los dos son socialistoides, por no decir comunistoides, y ostentan un perfecto desprecio por la burguesía, a pesar de colaborar y ser los agentes más activos en la salvación de este abyecto régimen de Franco.»

Javier
Javier
1 mes hace

Pla no era exactamente un franquista, aunque mucha gente lo clasifique así. Si Pla fue franquista, entonces también lo fue Unamuno, o tantos otros. En YouTube hay una entrevista de Soler Serrano, años 70, programa A Fondo de TVE, en el que Pla suelta eso de «sujeto, verbo y predicado», referido al idioma catalán, y au diferencia con el castellano.
Pla era un catalán, con mayúsculas, y un hombre que le importó sobre todo su libertad, como escritor y como periodista. Yo disfruté mucho con el libro «Madrid, el advenimiento de la república», en el que cuenta una anécdota impagable del Conde de Romanones.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más