El 29 de octubre de 1911 falleció Joseph Pulitzer, controvertido magnate de la prensa, padre del sensacionalismo para unos e impulsor del periodismo de investigación para otros. Su testamento sirvió para crear unos de los premios más prestigiosos del mundo de los medios de comunicación.
¿Quién fue Joseph Pulitzer?
Sus primeros pasos los dio como periodista, pero enseguida comprendió que él quería ser el dueño del periódico y no uno más de la redacción. El St. Louis Post-Dispatch fue la primera adquisición de este emigrante húngaro que llegó al país sin saber una palabra de inglés. Pero su objetivo era llegar a Nueva York, y lo hizo. En la Gran Manzana se hizo con el diario matutino The World, que pronto tuvo también su edición de tarde con The Evening World. Pulitzer revolucionó los contenidos con nuevas secciones y potenciando otras consideradas menores. Los deportes, la moda, el ocio y las viñetas comenzaron a tener protagonismo en las páginas de los periódicos gracias a él. Su némesis fue el editor de The Journal, William Randolph Hearst, otro empresario que como Pulitzer alternaba el amarillismo con los reportes de investigación para denunciar la corrupción política. Entre sus grandes logros destaca ser el mecenas de la primera escuela de periodismo de todo el mundo, en la Universidad de Columbia.
¿Cuándo se crearon los Premios Pulitzer?
Los Premios Pulitzer reconocen los más importantes trabajos del periodismo impreso y también gráfico. Además, estos galardones destacan la labor de los creadores de otros campos, como la literatura. El legado del editor Joseph Pulitzer permitió su creación en 1917. Desde entonces, cada mes de abril, de forma ininterrumpida, se anuncian los nombres de los ganadores de cada edición. Su gestión está a cargo de la Universidad de Columbia. Inicialmente solamente había trece categorías, que se fueron ampliando en años sucesivos hasta llegar a las veintidós actuales. Todos tienen una dotación económica, excepto el de Servicio Público, el de mayor prestigio de estos premios. En las últimas décadas los Pulitzer han sido objeto de las críticas de los medios conservadores por el gran apoyo que reciben las publicaciones más progresistas.
Más efemérides históricas del 29 de octubre
El día 29 de octubre de 1507 Fernando el Católico nombró al almirante Cristóbal Colón gobernador de las Indias.
El día 29 de octubre de 1821 Costa Rica hizo oficial su independencia de España.
El día 29 de octubre de 1922 Víctor Manuel III encargó a Benito Mussolini la formación de un nuevo gobierno. Durante los días previos, el político italiano había intensificado la presión en las calles para lograr su objetivo de llevar al poder al Partido Nacional Fascista.
El día 29 de octubre de 1947 se formó el Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
-
Los premios en España sí que sirven para algo
/febrero 20, 2025/Los Premios Zenda fueron creados para reconocer la labor literaria, editorial y el fomento de la lectura. El 14 de enero se entregaron a los diez ganadores sus galardones en Madrid. Todavía quedaba un epílogo por celebrar: una charla en el Espacio Fundación Telefónica con varios de los periodistas que formaron parte del jurado para comentar sobre el valor y el significado de los premios literarios.
-
El conde Onorato
/febrero 20, 2025/He hablado de Nápoles en esta página, y también en mis novelas. De todas las ciudades del mundo es mi favorita, quizás porque se trata de la única ciudad oriental, Estambul aparte, que se encuentra geográficamente en Europa.
-
El verdadero enemigo mío
/febrero 20, 2025/Un presbítero, John Ferguson, se ve coaccionado para llegar hasta ese lugar, esa esquina del mundo, en el que un único habitante, Ivar, mantiene la colonia de un terrateniente, que ya apenas se ha reducido a unas pocas gallinas y una vaca ciega. Cada año, Ivar debe entregar su diezmo, en el que destacan los kilos de plumas recogidos en los acantilados y la playa. John Ferguson tiene familia, Ivar está solo. A John Ferguson se refiere constantemente la autora incluyendo el apellido, de Ivar apenas conocemos nada que no sean las cuatro letras del nombre. El encuentro tiene lugar…
-
Encuentros, un cuento de Cecilia Castelló
/febrero 20, 2025/Imagen de portada: ‘Automat’, de Edward Hopper (1927). Las pasiones siempre han sido y serán uno de los grandes temas de la literatura universal. Amor, celos, envidia, odio, ira. Y, en concreto, las relaciones humanas, las formas no siempre simétricas de relacionarnos entre nosotros, ocupan un lugar destacado entre nuestras inquietudes. De esto nos habla el relato del mes de la Escuela de Imaginadores para Zenda. Su autora, Cecilia Castelló, licenciada en Economía y en Periodismo por la Carlos III de Madrid y redactora jefa de la mesa digital en Cinco Días, consigue introducirnos en una de estas relaciones desiguales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: