Inicio > Series y películas > Cine para principiantes > Joshua Logan para principiantes
Joshua Logan para principiantes

Para contar la historia de Joshua Logan hay, entre otras, la posibilidad de centrarnos en una historia triste y en una historia divertida. La triste comenzaría lamentándonos por el triste olvido en que ha caído el director de Picnic (1955), Bus Stop (1956), Sayonara (1957), South Pacific (1958), Camelot (1967) o La leyenda de la ciudad sin nombre (1969). Y la divertida nos ahorraría las lágrimas y los lamentos, porque siempre es más recomendable recordar los entusiasmos que los fracasos. A Logan le podemos agradecer que nos enseñase el torso de William Holden o que demostrase las dotes interpretativas de Marilyn Monroe, del mismo modo que podríamos reprocharle haber convertido en cantantes a Richard Harris y Clint Eastwood.

Muchos críticos lo consideran un don nadie, un intruso en el mundo del cine. Según parece, no sabía colocar la cámara, no tenía sentido del ritmo, tampoco sabía demasiado acerca de los colores, y ni siquiera distinguía cuándo rodaba en escenarios naturales o en estudio. Con esos antecedentes, poco queda por decir. Quizás podríamos alabar sus criterios escénicos si no le diésemos tanta importancia al realismo. A Logan los cachivaches le sobraban, prefería los rostros. Su compás visual puede que fuera ante todo teatral, pero también conocía de sobra la sensualidad que sólo una cara bonita les proporciona a las cámaras. Por eso mostraba cuerpos, luego los diseccionaba como un forense (piernas y brazos en movimiento, cinturas contorsionándose), y cerraba sus números con primeros planos de sus actores.

De acuerdo, Joshua Logan fue por encima de cualquier otra cosa un director teatral, aunque conformarnos con eso nos obligaría a pasar por alto sus trabajos como actor, productor o guionista. No. Sería injusto atribuir los méritos de Escala en Hawai (1955) sólo a John Ford o Mervyn LeRoy, pues Logan intervino en el rodaje de la película, que anteriormente había convertido en uno de los mayores éxitos de Broadway y cuyos diálogos había escrito casi en su totalidad. Sin embargo, el nombre de Logan estaba condenado. La gente le hablaba sobre las excelencias de South Pacific (1958) sin darse cuenta de que él mismo había escrito y dirigido la versión teatral, además de buena parte de la cinematográfica. Durante la entrega del Pulitzer al Mejor Drama Musical, de hecho, el premio que recibió South Pacific lo fueron a recoger Richard Rodgers y Oscar Hammerstein: de Logan —su máximo responsable— se habían olvidado. Era un hombre invisible. O algo así. Uno de los libros que escribió hacia el final de su vida se titulaba Estrellas, personas y yo. Se me ocurre que un título alternativo podría haber sido Alguien, nadie y yo. El pobre.

Desde su juventud, Logan se sintió atraído por las bambalinas. Sus amigos James Stewart y Henry Fonda le aconsejaron que, en lugar de actor, fuese director. Tras su primera película, Volvió el amor (1938), buena parte de la crítica le aconsejó que regresara al mundo del teatro. Alguien tan obediente —claro— solía hacer caso de sus amigos y de los desconocidos, demasiado. Ya no volvió a ponerse detrás de una cámara hasta mediados de los cincuenta, y mientras tanto se dedicó a cosechar todo tipo de éxitos en Broadway, el Tony, los aplausos, la riqueza… Incluso sus películas a partir de entonces hicieron dinero y consiguieron nominaciones a los Oscar. Desgraciadamente, seguía siendo un intruso. Nadie. Lee Marvin, en pleno rodaje de La leyenda de la ciudad sin nombre, le aconsejó que se dedicase a escribir y a cuidar del jardín de su mansión en Beverly Hills. Dicho y hecho. En adelante abandonó el cine y el teatro para entregarse en cuerpo y alma a una autobiografía en la que desvelaba sin ningún pudor el trastorno bipolar que le había acompañado a lo largo de su vida, aparte de sus muchas inseguridades cada vez que decidía tomar un nuevo rumbo. Antes de que cayese el telón en su particular comedia dramática tuvo un arranque de ironía al decir: «La gente en general cree que nunca dejé de hacer lo que me daba la gana; es posible. Me resulta triste, no obstante, que casi nadie sepa con exactitud qué hice».

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
6 meses hace

Ya era hora de que alguien recordara el puñado de grandes películas que hizo Logan y reconociera el mérito de su director.

Hilario
Hilario
6 meses hace
Responder a  Raoul

¡¡¡Mil gracias!!!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más