Inicio > Actualidad > Noticias > Joumana Haddad, la escritora que narra “con carne, sangre y uñas”

Joumana Haddad, la escritora que narra “con carne, sangre y uñas”

Joumana Haddad, la escritora que narra “con carne, sangre y uñas”

Joumana Haddad (Beirut, 1970) decidió con solo siete años ser escritora para contar la historia de su abuela, a la que encontró muerta en la cocina de su casa, y asegura en una entrevista con EFE que en todos sus libros hay una característica común: narrar las historias desde la sinceridad, “con carne, sangre y uñas”.

Haddad, escritora, poeta, periodista y activista por los derechos humanos y de la mujer, ha sido una de las protagonistas de Letras Mediterráneas, jornadas organizadas por la Fundación Tres Culturas en Granada, donde ha explicado que en sus obras es “incapaz” de inventarse nada, aunque añade: “Obviamente a veces me invento cosas, pero me gusta contar las cosas desde la intimidad”.

Con 17 libros publicados es un referente no solo de la literatura árabe, su tarea como periodista se refleja en En busca de los ladrones de fuego, su último libro traducido al español, que recoge entrevistas realizadas a escritores con los que contactó entre 2003 y 2005 enviándoles cartas manuscritas para concertar las charlas.

“Algunos me dijeron que no, como García Márquez”, lamenta, pero, como resumen de aquellos días, recuerda que le gustó “saber cuáles son los seres humanos que hay detrás de los escritores”, y casi 20 años después por fin ha visto la luz en España ese trabajo.

Explica que, como escritora, no se marca una disciplina clara a la hora de trabajar: “Antes intentaba forzar la escritura, hasta que comprendí que todo tiene su tiempo”, de modo que decidió no obligarse a la inspiración, porque “si se fuerza, no sale”.

“Incluso, cuando llega —añade—, tengo que dejar que tome fuerza en la cabeza el tiempo que sea necesario, y cuando comienzo, ya solo puedo escribir, no hacer otra cosa, incluso duermo tres horas al día si es necesario”, algo que le pasa con todo, ya sea poesía, ensayo o relato, porque en ocasiones tiene miedo de que la inspiración se le vaya para siempre.

Pero si algo influyó claramente en su vocación literaria fue la muerte de su abuela, cuando ella solo tenía siete años. Aquella niña fue la que encontró el cadáver en la cocina de su casa, y durante mucho tiempo le preguntó a su madre qué había pasado, “sin que me contestara”, hasta que ella misma dedujo que su abuela no pudo con la presión de haber sufrido el genocidio turco en Armenia, del que sobrevivió milagrosamente.

Tardó 40 años en poder sacar adelante el libro en homenaje a su abuela, que tituló La hija de la costurera, en el que plasmó la historia de cuatro mujeres que podrían ser la misma: abuela, madre, hija y bisnieta, nacidas en distintas guerras, Palestina, Siria, Líbano y Armenia.

Haddad retrata a estas mujeres en las páginas del libro a través del amor, el dolor, la maternidad, el duelo y la lucha por seguir adelante.


La escritora y periodista fue durante más de dos décadas la responsable de cultura del diario libanés An Nahar, cargo que ocupó hasta 2017 y que compaginó con su propio proyecto: Jasad, revista especializada en literatura, arte y las políticas del cuerpo.

Desde el principio de su carrera, Haddad puso la información al servicio de su compromiso con los derechos humanos. Fue reconocida por la “Arabian Business Magazine” como una de las mujeres más influyentes del mundo árabe contemporáneo.

Ha publicado poemarios —Espejos de las fugaces, El retorno de Lilith—; relatos —Los amantes deberían llevar sólo mocasines—; ensayos, como la trilogía compuesta por Supermán es árabe, Yo maté a Sherezade y El tercer sexo, y teatro —Jaulas—.

En todos ellos quedan patentes sus múltiples intereses sociales y su actitud crítica ante el mundo y hacia todo aquello que genera extrañeza. “La auténtica libertad requiere una toma de conciencia continua”, defiende justo antes de tomar un vuelo a Estados Unidos, donde impartirá conferencias antes de volver a Beirut para seguir su prolífica actividad diaria.

4.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raúl
Raúl
1 año hace

Dice que es incapaz de inventar pero sí inventa. Parece un invento.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El profesional

    /
    abril 13, 2025
    /

    En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…

    Leer más

  • Una estela de confusión

    /
    abril 13, 2025
    /

    Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…

    Leer más

  • Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»

    /
    abril 13, 2025
    /

    Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).

  • La mirada desesperada de Alan Rudolph

    /
    abril 13, 2025
    /

    Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…

    Leer más