El escritor venezolano Juan Carlos Chirinos, afincado en España hace 24 años, recupera en su nuevo volumen de cuentos, La sonrisa de los hipopótamos, uno de sus relatos más pesimistas, escrito en 2014, “España se ríe de Casandra”, donde el autor alerta del “mal camino” que lleva España. “Deseo con toda mi alma estar equivocado, pero por el camino que vamos la vaina no va bien. Por eso escribí el cuento de Casandra, porque yo, como venezolano, y todos los venezolanos en España, nos sentimos como Casandra, que estamos avisando y no nos hacen caso”, advierte el escritor, que reconoce que ya el título del cuento “es bastante elocuente”.
“Los personajes de ese relato están condenados a ver cómo se repite la historia de su país, pero España se ríe de ellos, confiada y feliz, por más que yo no quiera que así sea”, reconoce Chirinos, que acompaña el título del cuento con una frase popular de su lugar de origen, Valera: “El que va a salir se asoma”. “Es que está tardando mucho este meteorito en caer”, suelta con humor venezolano, dispuesto a “pagar una cena a todos” para compensar su pesimismo y negatividad si se equivoca.
En La sonrisa de los hipopótamos (Ediciones La Palma) reúne once cuentos que “andaban dispersos” en diversas antologías publicadas en Europa y América, a los que Chirinos les puso su hilo conductor: “Que cada cuento abriera un boquete en un universo que apunta a lo que yo pienso que es la literatura. La literatura no explica el mundo, es un mundo al lado del mundo, y los cuentos el boquete por el que mira hacia ese mundo”, explica el autor de La manzana de Nietzsche, publicada en 2015 en la misma colección.
Nacido en una ciudad de los Andes venezolanos en 1967, este doctor en Letras por la Universidad de Salamanca, asesor literario y profesor de literatura creativa juega en todas sus obras con las voces narrativas; en Los cielos de curumo (2019), su última novela, optó por la ominisciente en segunda persona. Aquí, en el relato que da título al volumen, “La sonrisa de los hipopótamos”, pasa del narrador de tercera persona a primera persona sin solución de continuidad y sin que se resienta el relato.
Para el escritor, el concepto de progreso en la literatura no es el mismo que en otros oficios. El mejoramiento de un escritor, dice, “no necesariamente implica que escriba mejor con el tiempo: implica una mayor conciencia de lo que está haciendo, pero su mejor obra puede ser la primera que escribió, y la peor la última”.
Está a punto de cerrar una secuela de su novela gótica Nochebosque (2011), que se le está “ralentizando” por culpa de la pandemia, aunque comparte que no es por el confinamiento, porque “salir, salgo poco”, dice. “Como los gatos, odio al ser humano y prefiero estar en mi casa”, pero no es lo mismo no poder que no querer hacerlo, puntualiza.
Con relatos con el ajedrez como leit motif, Qué dios detrás de dios (2018), dedicados al retardo, Un ataque de lentitud (2007), surrealistas como el que da título al volumen, o el experimento de recuperar su primer relato, “La experiencia de Catrusia”, escrito 30 años atrás, y crearle una precuela en 2020, La sonrisa de los hipopótamos se presenta mañana domingo a la tarde en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid.
-
La mirada desesperada de Alan Rudolph
/abril 13, 2025/Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…
-
Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento
/abril 13, 2025/Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…
-
La libertad en el interior del huevo
/abril 13, 2025/Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 13, 2025/En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: