Juan Cruz es un icono de la literatura y el periodismo de nuestro país. Un “vieja escuela” en toda regla. Me recibe amablemente en su casa, con esa hospitalidad y carisma que destaca a los chicharreros tinerfeños. Charlamos sobre el periodismo actual, amigos en común y libros. Disfruto ojeando sus fotografías familiares, que él mismo me muestra orgulloso, y no es para menos.
Este es Juan Cruz:
Comenzó su carrera como periodista a los 13 años en el semanario Aire Libre. En la Universidad de La Laguna se licenció en Periodismo e Historia. Después trabajó en los diarios locales La Tarde y El Día. En 1976 fue uno de los fundadores del diario El País, donde comenzó a trabajar como corresponsal en Londres. En su primera etapa en el diario fue también jefe de Cultura y de Opinión.
Fue Coordinador de los proyectos del Grupo PRISA y Director de Comunicación del Grupo Santillana. Después, regresó a El País, diario en el que hoy es adjunto a la dirección.
Se estrenó como novelista en 1972 con Crónica de la Nada hecha pedazos, que obtuvo el premio Benito Pérez Armas. Después ha escrito una veintena de otros libros. Ha participado en numerosas conferencias y cursos y su obra ha recibido varios premios. En la actualidad, además de sus compromisos como periodista y escritor, es profesor invitado en la Escuela de Periodismo UAM – El País. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2012, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Muy pronto publicará nuevo libro. Esto nos cuenta sobre esa obra:
“Ahora terminé un libro que se titula Un golpe de vida. La literatura forma parte indisoluble de mi vida; sin ella no hubiera podido respirar. Y sin el periodismo no hubiera podido andar. De las dos esencias está hecha mi experiencia. Esto cuento en Un golpe de vida”.
Nos recomienda un libro muy especial para él: Momentos de Vida de Virginia Woolf
Un libro que no había leído y que al final marcó. Ese libro en el que hay tantos libros, es de Virginia Woolf; se titula Momentos de vida, ella no lo escribió para ser publicado. Es una emocionante historia de su vida en familia; tiene humor y dolor a la vez, y es extraño en Virginia Woolf, a la que sometió la vida a la tortura de creer que sólo había dolor o fantasía. Cuando la vida duele la literatura la honra con palabras que parecen sacadas del espanto o de la alegría. Y esa es también la sustancia de Un golpe de vida, que se escribió sin Virginia Woolf y terminó siendo una prolongación personal de esa historia tan personal suya.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: