El día 6 de marzo de 1405 nació el rey Juan II de Castilla en Toro (Zamora). Este monarca, hijo de Enrique III «el Doliente» y padre de Enrique IV e Isabel la Católica, estuvo en el trono desde 1406 hasta su fallecimiento en 1454.
¿Quién fue Juan II de Castilla?
La temprana muerte de su padre le hizo heredar la corona castellana cuando era solo un bebé. Su madre, Catalina de Lancaster, y su tío, Fernando I de Aragón —el primer Trastámara que gobernó en ese reino—, se encargaron de la regencia durante su infancia. Ambos murieron antes de que Juan tuviese la mayoría de edad. Ese hecho fue aprovechado por los hijos de Fernando, los infantes de Aragón, para concertar la boda entre el rey castellano y su hermana María. Uno de los infantes, Enrique, intentó hacerse con el poder, pero la irrupción de un joven noble, Álvaro de Luna, hombre de confianza de Juan, consiguió reconducir la situación. A partir de ese momento, se produjo un proceso para limitar la influencia de los infantes aragoneses, a la vez que crecía el poder del consejero real. El gran éxito de Álvaro de Luna se produjo en abril de 1429 cuando consiguió evitar la invasión aragonesa. Dos años después se firmó la paz con Portugal y también se realizaron varias incursiones en Granada.
En 1437 la situación sufrió un cambio importante, comenzó una nueva guerra civil en Castilla que llevó al condestable Álvaro de Luna al exilio. Los infantes aragoneses Juan y Enrique seguían conspirando para hacerse con el poder, y a esa lucha se les unieron los nobles sublevados y dos nuevos actores, el príncipe heredero y Juan Pacheco. Después de la Batalla de Olmedo, Álvaro recuperó su poder, pero la nueva boda de Juan II supuso un revés para él, la nueva esposa, Isabel de Portugal, se convirtió en una enemiga inesperada. A pesar de haber conseguido acabar con la situación de inestabilidad, el condestable había perdido la confianza de Juan II, que no le apoyó cuando en 1453 se organizó una trama para acabar con el odiado valido. Don Álvaro de Luna fue ejecutado el día 3 de junio de ese año. Juan II, que siempre había sido un rey débil y que no había sabido gobernar con independencia, consiguió validar un acuerdo que puso fin a las hostilidades entre Castilla, Aragón y Navarra. El monarca castellano enfermó y solo un año después falleció sin lograr su propósito de que la corona fuese para Alfonso y no para Enrique.
Otras efemérides históricas del 6 de marzo
El 6 de marzo de 1521 Fernando Magallanes llegó a la isla de Guam.
El 6 de marzo de 1836 terminó el sitio de El Álamo en el que murieron los 187 voluntarios de Texas, entre los cuales estaba Davy Crockett.
El 6 de marzo de 1869 Dmitri Ivánovich Mendeléyev presentó públicamente su Tabla periódica de los elementos.
El 6 de marzo de 1940 Finlandia y la URSS firmaron un armisticio durante la Guerra de Invierno.
El 6 de marzo de 1951 comenzó el juicio contra Ethel y Julius Rosenberg por traición.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: