Inicio > Actualidad > Siempre al Oeste > Juan Manuel de Prada: “Hemos perdido la libertad con la que podíamos escribir en los noventa”

Juan Manuel de Prada: “Hemos perdido la libertad con la que podíamos escribir en los noventa”

Juan Manuel de Prada: “Hemos perdido la libertad con la que podíamos escribir en los noventa”

Cerramos la segunda temporada de Siempre al Oeste con uno de los escritores y pensadores más destacados de la actualidad, Juan Manuel de Prada. Este año ha publicado la primera entrega de Mil ojos esconde la noche, que lleva por título La ciudad sin luz, una obra inmensa en toda su extensión.

Lleva De Prada muchos años en la palestra, gracias a su precocidad. Contó desde muy joven con la amistad y el auspicio literario de grandes como Francisco Umbral o Camilo José Cela y ha ido labrándose una prominente carrera como escritor. Hoy, además de su producción narrativa, es De Prada uno de esos pensadores que incomodan a los afines y estimulan a los contrarios, partiendo de unos presupuestos un tanto improbables para esta circunstancia. 

Viene De Prada a Siempre al Oeste para que lo entrevisten Ana Iris Simón y Jesús Fernández Úbeda. Nos explica, al amparo de su nueva novela, que hemos construido una sociedad llena de víctimas y que la autocensura está dejándonos una literatura sin sustancia. Añora los años no tan lejanos en los que se podía escribir con libertad, en la que el autor no necesitaba ponderar qué dice o piensa un narrador. 

No se lo pierdan. 

Como mencioné al principio, cerramos esta segunda temporada de Siempre al Oeste. Como director del podcast, no puedo despedirme sin expresarles mi más profundo agradecimiento por acompañarnos en este emocionante viaje. Espero que lo hayan disfrutado tanto como nosotros al crearlo. También quiero dar las gracias a Zenda Libros y Alabra por embarcarse en este proyecto, y por supuesto, no puedo olvidarme del increíble equipo detrás de cámaras, de los entrevistadores que dieron vida a cada episodio, ni de JEOSM; sin la dedicación y profesionalidad de cada uno de ellos, nada de esto habría sido posible.

And so we beat on, boats against the current, borne back ceaselessly into the past.

VÍDEO: Siempre al Oeste 10×02 – Juan Manuel de Prada: “Hemos perdido la libertad con la que podíamos escribir en los noventa”

4.5/5 (87 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jaime Ramírez
Jaime Ramírez
4 meses hace

Estimado amigo: si cree que la hemos perdido, intentemos recuperarla. Pongamos todo nuestro esfuerzo y empeño en ello. Es nuestro trabajo, ¿no?

Última edición 4 meses hace por Jaime Ramírez
Fernando
Fernando
4 meses hace

Solo había leído a Juan Manuel los domingos en el Semanal, ha sido todo un descubrimiento la primera entrega de “Mil ojos esconde la noche”. Qué gran escritor.

Ricarrob
Ricarrob
4 meses hace

Muy buena entrevista a un excepcional escritor que se sale de los retrillados caminos no solamente en su obra sino también en su pensamiento y opinión. Hay que cuestionar los paradigmas bienpensantes establecidos. Comoarto su opinión, entre otras muchas, sobre Picasso y las vanguardias.

Jaime Ramírez-Morales
Jaime Ramírez-Morales
1 mes hace

Así es. Y no confío en absoluto en los Marlboros Americanos. Son una panda de cobardes y asesinos, y los quiero fuera de mi País. De España.

  • Una historia de Europa (XCIX)

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.

  • Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán

    /
    febrero 13, 2025
    /

    *** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…

    Leer más

  • Escribir es invocar para existir

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…

    Leer más

  • La verdad

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…

    Leer más