Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juan Negrín, nuevo jefe de gobierno de la República de España

Juan Negrín, nuevo jefe de gobierno de la República de España

Juan Negrín, nuevo jefe de gobierno de la República de España

El 17 de mayo de 1937 Juan Negrín se convirtió en el nuevo jefe de gobierno de la República de España después de la dimisión de Largo Caballero. El político canario permaneció en este cargo hasta el final de la Guerra Civil, que tuvo lugar dos años más tarde.

¿Quién fue Juan Negrín?

"A los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, Negrín fue designado ministro de hacienda del gobierno republicano"

Después de terminar sus estudios universitarios en Alemania, Negrín tenía la intención de proseguir su futuro académico en ese país, pero la I Guerra Mundial le hizo cambiar de planes. Aunque su regreso a España iba a ser provisional, acabó como catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid durante la década de los años 20, la de la dictadura de Primo de Rivera en España. Fue en esa época cuando Juan Negrín inició su andadura política al ingresar en las filas del Partido Socialista. Tras la proclamación de la I República fue elegido diputado en las sucesivas legislaturas. A los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, Negrín fue designado ministro de hacienda del gobierno republicano. En ese momento las diferencias entre Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto eran cada vez más fuertes, y el político canario tomó partido por el segundo.

"Al finalizar la Guerra Civil, Juan Negrín tuvo que huir después de la derrota, primero a México y luego a París"

La falta de apoyos internacionales a la República hizo muy difícil su supervivencia financiera. Negrín decidió ante esa situación afianzar la vía soviética, enviando reservas de oro a Moscú a cambio de armamento. La polémica sobre esta decisión le acompañó durante el resto de su vida. La negativa de Gran Bretaña y de Francia a colaborar con la República, después de firmar los Acuerdos de Múnich, significaron un golpe importante para el dirigente republicano, que siempre confió en esta intervención como posible para contrarrestar el apoyo de alemanes e italianos a los sublevados. Al finalizar la Guerra Civil, Juan Negrín tuvo que huir después de la derrota, primero a México y luego a París, donde siguió conservando el título de presidente de la República en el exilio.

Otras efemérides históricas del 17 de mayo

El día 17 de mayo de 1656 Rusia declaró la guerra a Suecia.

El día 17 de mayo de 1792 se estableció el Buttonwood Agreement, un acuerdo para empezar a comerciar con acciones, que fue la antesala de la bolsa de Wall Street.

El día 17 de mayo de 1886 nació Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, que se convirtió inmediatamente en rey, aunque su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, ocupó la regencia hasta que cumplió los 16 años.

El día 17 de mayo de 1980, tuvo lugar el atentado de Chuschi, el primer ataque de la banda terrorista Sendero Luminoso.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más