Inicio > Actualidad > Noticias > Juan Pablo Villalobos: “Las narrativas de la catástrofe son reflejo de la sociedad”

Juan Pablo Villalobos: “Las narrativas de la catástrofe son reflejo de la sociedad”

Juan Pablo Villalobos: “Las narrativas de la catástrofe son reflejo de la sociedad”

El escritor mexicano Juan Pablo Villalobos dijo a Efe que le preocupan “el auge y la fascinación de las narrativas de catástrofe” que muestran a un mundo distópico en la literatura y el cine, exacerbado por la violencia que vive México.

En medio de una pausa de la gira de presentación por México de su nueva novela, El pasado anda atrás de nosotros (Anagrama), Villalobos (Lagos de Moreno, 1973) afirmó en entrevista que la violencia y la precariedad que atraviesa el país es reflejada no solo en las pantallas sino que es aún más evidente en el miedo y el aislamiento de las personas.

“Me preocupa también en términos sociales, porque en el caso de México el clima opresivo y violento y el miedo que tiene la gente en ciertas regiones del país alimenta justamente esta visión catastrófica y una incapacidad que tenemos de imaginar el futuro, pareciera que no hay solución”, expresó en Guadalajara (oeste de México).

En su libro más reciente el autor, radicado en Barcelona, cuenta una historia de autoficción con un personaje que lleva su mismo nombre, que llega a su pueblo natal para cuidar a sus padres enfermos, en donde se enfrenta a la transformación de su comunidad y a una violencia que acecha todos los días. Este peligro latente es la realidad de un poblado en Jalisco con altas cifras de violencia en la última década, que se extiende a toda la región y a todo un país con cerca de 115.000 personas desaparecidas en el que se ha comenzado a desbaratar la cohesión social. “Tiene que ver con un instinto de supervivencia, y el problema es que cuando la gente se siente muy atemorizada, cuando la gente vive con miedo, cada vez se vuelve más individualista, porque empieza a ver por sí misma y por los suyos (…) se desactiva un pensamiento político, en el sentido del pensamiento de lo público”, aseguró.

La obra de Villalobos pareciera estar destinada a los escenarios. Además de sus dos primeras obras, que fueron llevadas al teatro en Brasil, en el último año fueron estrenadas las películas No voy a pedirle a nadie que me crea, dirigida por Fernando Frías, y Fiesta en la madriguera, con el director Manolo Caro, adaptaciones de sus novelas con el mismo nombre. El mexicano acepta que su escritura llama la atención de los directores y guionistas porque sus libros están plagados de escenas como una apuesta por narrar de manera que enganche al lector.

El escritor mexicano Juan Pablo Villalobos posa durante una entrevista con Efe, este viernes en Guadalajara (México). Villalobos dijo a Efe que le preocupa “el auge y la fascinación de las narrativas de catástrofe” que muestran a un mundo distópico en la literatura y el cine, exacerbado por la violencia que vive México. Efe / Francisco Guasco

“Mi escritura es menos reflexiva, en el sentido de que el narrador no está páginas y páginas pensando. Lo que yo hago es personaje-acción-diálogo, y eso inmediatamente nos remite al cine, a la televisión, al teatro. Por supuesto, al momento de adaptar te das cuenta de que no tiene nada que ver. Creo que la narración es poner en escena”. Añadió que el hecho de que sus historias se encuentren en plataformas como Netflix le permite llegar a otros públicos que, quizás en el futuro, se conviertan en nuevos lectores y lectoras. “No sé si la obra (la conocen más), pero el nombre sí. Después (vienen) los lectores (ríe). Supongo que también hay gente que me habrá conocido a partir de esto. Sí es verdad que ha circulado más mi obra entre sectores que no son muy habituales a la lectura (…). Qué tanto eso haga que vengan más lectores, ya veremos, es pronto para saberlo”.

Para Villalobos estar en el presente es un asunto importante y ello significa, en parte, entrar en contacto con las generaciones más jóvenes mediante las clases y talleres que imparte en España para noveles escritores de Latinoamérica, que a su vez le sirven para estar en contacto con las formas de hablar más modernas. “Para un escritor es importantísimo estar en el presente. Quizás el gran problema de los escritores, a veces, conforme se van haciendo viejos, es que se van distanciando del presente, y hay el peligro de la nostalgia, como de pronto sentirte tan lejos de la realidad e incluso rechazar la realidad”.

El mexicano reveló que tiene la intención de escribir de México desde México y para ello tiene en mente una novela que abarcará la década entre 1988 y 1998, una época que le interesa no solo por su propio tránsito de la adolescencia a la adultez, sino por todos los cambios sociales y económicos que vivió su país. “No es una novela histórica, pero sí es una novela que reflexiona en cuáles son las causas y efectos por las que estamos donde estamos. (…) Transcurre en esos años que fueron muy convulsos también políticamente: asesinatos políticos, inestabilidad económica terrible, rupturas de muchos pactos sociales… Me interesa indagar en esos años”.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más