Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

El 15 de junio de 1215 el rey Juan sin tierra otorgó la Carta Magna a los nobles ingleses en Runnymede, Windsor. Esta Gran Carta de las Libertades fue preparada por el arzobispo de Canterbury para intentar acabar con las luchas entre el monarca y una serie de barones que se habían sublevado contra su poder.

¿Qué supuso la entrega de la Carta Magna?

"La Carta Magna sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para elaborar la Constitución de los Estados Unidos"

El arzobispo de Canterbury, Stephen Langton buscaba mejorar las relaciones entre el rey y sus enemigos, y para lograrlo confeccionó, sin pretenderlo, uno de los documentos más importantes de la historia de Reino Unido. Gracias a este acuerdo, los barones que se habían levantado contra Juan Sin Tierra veían reconocidos sus derechos feudales, eclesiásticos y también garantizaban una defensa justa en el caso de ser detenidos de forma ilegal. Los dos bandos incumplieron sus obligaciones y la Carta Magna fue anulada. Pero los monarcas posteriores la rescataron y su valor fue aumentando con el paso de los siglos, convertida en símbolo de libertad. En el siglo XVI se la dotó de un carácter reivindicativo y nacionalista, al establecerse la idea de que esta circular era el documento que reemplazó a la antigua Constitución inglesa abolida por los normandos. La Carta Magna también sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para formar las Trece Colonias y elaborar la Constitución de los Estados Unidos. Hoy día sigue siendo considerada en el mundo sajón como el referente en la lucha del individuo contra el poder despótico.

¿Quién fue Juan Sin Tierra?

"Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan Sin Tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso"

Juan fue el hijo menor de Enrique II y de la mítica reina Leonor de Aquitania. Sus opciones de convertirse en rey eran escasas, pero la muerte de tres de sus hermanos le hizo avanzar en la línea de sucesoria. Delante de él solo quedaba el mítico Ricardo Corazón de León, a quien intentó usurpar el trono durante su estancia en las cruzadas. Cuando Ricardo murió, Juan pudo por fin cumplir su sueño de tener la corona, pero su reinado no fue nada fácil. Además de los problemas con los nobles en la isla, Juan tuvo que batallar en el continente con uno de los monarcas más míticos de la historia de Francia, Felipe II. Durante esa guerra, los ingleses perdieron territorios en Normandía y también en Aquitania. Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan sin tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso que había intentado acabar con uno de los monarcas más queridos por los ingleses, su hermano Ricardo. Estudios posteriores han contribuido a cambiar su imagen, destacando su gran capacidad para preparar las bases administrativas y jurídicas que convirtieron a Inglaterra en una importante nación.

Otras efemérides históricas del 15 de junio

El 15 de junio de 1389 tuvo lugar la Batalla de Kosovo entre serbios y otomanos, en el Campo de los Mirlos, a unos pocos kilómetros de Pristina.

El 15 de junio de 1813 Simón Bolívar firmó el decreto de Guerra a Muerte en Trujillo, Venezuela.

El 15 de junio de 1826 el sultán otomano Mahmut II decidió acabar con el cuerpo de élite de los jenízaros, matando a 4.000 de estos soldados.

El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones de la democracia en España después de la dictadura franquista.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Vicente
Vicente
1 año hace

Don perfecto se murió, pero dña. Paca, en una revista literaria, escribir “delante suyo” queda fatal….
(En el articulo sobre Juan sin tierra)

  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más