Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

Juan sin tierra otorga la Carta Magna a los nobles ingleses

El 15 de junio de 1215 el rey Juan sin tierra otorgó la Carta Magna a los nobles ingleses en Runnymede, Windsor. Esta Gran Carta de las Libertades fue preparada por el arzobispo de Canterbury para intentar acabar con las luchas entre el monarca y una serie de barones que se habían sublevado contra su poder.

¿Qué supuso la entrega de la Carta Magna?

"La Carta Magna sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para elaborar la Constitución de los Estados Unidos"

El arzobispo de Canterbury, Stephen Langton buscaba mejorar las relaciones entre el rey y sus enemigos, y para lograrlo confeccionó, sin pretenderlo, uno de los documentos más importantes de la historia de Reino Unido. Gracias a este acuerdo, los barones que se habían levantado contra Juan Sin Tierra veían reconocidos sus derechos feudales, eclesiásticos y también garantizaban una defensa justa en el caso de ser detenidos de forma ilegal. Los dos bandos incumplieron sus obligaciones y la Carta Magna fue anulada. Pero los monarcas posteriores la rescataron y su valor fue aumentando con el paso de los siglos, convertida en símbolo de libertad. En el siglo XVI se la dotó de un carácter reivindicativo y nacionalista, al establecerse la idea de que esta circular era el documento que reemplazó a la antigua Constitución inglesa abolida por los normandos. La Carta Magna también sirvió de inspiración a los padres fundadores de América para formar las Trece Colonias y elaborar la Constitución de los Estados Unidos. Hoy día sigue siendo considerada en el mundo sajón como el referente en la lucha del individuo contra el poder despótico.

¿Quién fue Juan Sin Tierra?

"Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan Sin Tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso"

Juan fue el hijo menor de Enrique II y de la mítica reina Leonor de Aquitania. Sus opciones de convertirse en rey eran escasas, pero la muerte de tres de sus hermanos le hizo avanzar en la línea de sucesoria. Delante de él solo quedaba el mítico Ricardo Corazón de León, a quien intentó usurpar el trono durante su estancia en las cruzadas. Cuando Ricardo murió, Juan pudo por fin cumplir su sueño de tener la corona, pero su reinado no fue nada fácil. Además de los problemas con los nobles en la isla, Juan tuvo que batallar en el continente con uno de los monarcas más míticos de la historia de Francia, Felipe II. Durante esa guerra, los ingleses perdieron territorios en Normandía y también en Aquitania. Hasta la época victoriana, la imagen que transcendió de Juan sin tierra fue la de un rey mezquino y rencoroso que había intentado acabar con uno de los monarcas más queridos por los ingleses, su hermano Ricardo. Estudios posteriores han contribuido a cambiar su imagen, destacando su gran capacidad para preparar las bases administrativas y jurídicas que convirtieron a Inglaterra en una importante nación.

Otras efemérides históricas del 15 de junio

El 15 de junio de 1389 tuvo lugar la Batalla de Kosovo entre serbios y otomanos, en el Campo de los Mirlos, a unos pocos kilómetros de Pristina.

El 15 de junio de 1813 Simón Bolívar firmó el decreto de Guerra a Muerte en Trujillo, Venezuela.

El 15 de junio de 1826 el sultán otomano Mahmut II decidió acabar con el cuerpo de élite de los jenízaros, matando a 4.000 de estos soldados.

El 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones de la democracia en España después de la dictadura franquista.

4.6/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Vicente
Vicente
1 año hace

Don perfecto se murió, pero dña. Paca, en una revista literaria, escribir “delante suyo” queda fatal….
(En el articulo sobre Juan sin tierra)

  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más