Inicio > Libros > Narrativa > Juana la Loca y las fake news
Juana la Loca y las fake news

¿Existían las fake news en el siglo XVI? Es decir, los bulos conscientemente concebidos y cuya finalidad única es la de debilitar la posición de aquellos a los que están dirigidos, generalmente por motivos políticos. ¿Existían? Mi humilde opinión es que sí —¿quién no mentiría si, a cambio de hacerlo, los beneficios a obtener son inmensos?—, y Juana I de Castilla, la primera reina de la España unida, las sufrió, con consecuencias graves.

Juana es la reina que ha pasado a la historia con el sobrenombre de la Loca. Pero ¿estaba realmente loca? Si uno se guía por las fuentes habituales de la historia, no. No da la sensación de que lo estuviese. No existen testimonios de observadores imparciales que atestigüen que era una perturbada, que no era capaz de regirse, que en público se comportó irracionalmente. Al contrario, poseemos testimonios de que parecía una mujer cabal, y basta estudiar sus actos para atisbar a una persona que reflexiona acerca de quién es y qué lugar ocupa.

"En esta trama participan tres hombres de su familia: su padre, Fernando el Católico; su marido, Felipe el Hermoso; y su hijo, Carlos I. Entre todos, decidieron que estaba loca"

Y, sin embargo, ahí la tenemos: retratada para siempre como una loca. De la convicción de que Juana fue objeto de unas fake news como una catedral de grandes, surge la novela Juana, la reina traicionada, en la que describo, con pelos y señales, cómo se urdió una trama descomunal para, a través de bulos y mentiras, arrebatarle a Juana algo que por derecho le pertenecía: el trono de Castilla.

En esta trama participan varios hombres, tres de los cuales son de su familia: su padre, Fernando el Católico; su marido, Felipe el Hermoso; y su hijo, Carlos I. Entre todos, decidieron que estaba loca. Así, con total impunidad. Y el creador del bulo, conviene decirlo, fue Felipe, su esposo. Él acuñó la locura de Juana y comenzó a propagarla no en el sentido que ahora le damos al término, sino en uno más parecido al de la histeria atribuida a las mujeres. Diría algo así como: «Ya está la histérica de mi mujer llamándome la atención por todo…». Y es que Juana se empeñaba en que Felipe cumpliera con su parte del trato, que no era otro que el de forjar una alianza entre Flandes y Castilla, que para eso la habían casado sus padres.

"¿No merecía Juana una novela que denunciara el complot que se urdió contra ella? Yo pensé que sí, así que la escribí"

La locura de Juana le vino de perlas a Felipe cuando esta, de la forma más inesperada, hereda el trono de Castilla. Felipe es rey, aunque simplemente consorte. ¿Y si, con su esposa impedida, él se hace también con el gobierno de Castilla? Dicho y hecho: entre el marido y el padre, pues para entonces Fernando —rey de Aragón, recuérdese— ha hecho acto de presencia al calor de los dineros de Castilla, declaran loca a Juana —la declaran dos hombres sin más autoridad médica que porque nosotros lo decimos— y aceptan repartirse el botín. Juana la Histérica pasa a ser Juana la Loca, y a ver quién es el guapo que le da la vuelta a estas fake news. Por si acaso, a Juana la encierran de por vida. Que se dice pronto: de por vida. Cuarenta y seis años la tuvieron entre cuatro paredes.

Y vale, pongamos que sí, que estaba loca de atar. ¿Eso justifica casi medio siglo de reclusión? ¿No se le podía haber dispensado un trato más humano? No, no fuera Juana a tratar con gente y esa gente diese su versión de los hechos: «Pues yo loca, lo que se dice loca, no la vi…».

¿No merecía Juana una novela que denunciara el complot que se urdió contra ella? Yo pensé que sí, así que la escribí. Aquí está. Disfrútenla.

Título: Juana, la reina traicionada. Autor: Álber Vázquez. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todostulibros y Amazon.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más