Inicio > Libros > Narrativa > Juego de imaginación y memoria

Juego de imaginación y memoria

Juego de imaginación y memoria

Gabrielle Wittkop acaba de publicar con Cabaret Voltaire la novela Cada día es un árbol que cae, una desconcertante ficción dentro de ficción, un insólito diario de una vida que no existe. En este título se entrelaza la voz en primera persona de Hippolyte en su diario y la de un narrador omnisciente que, en tercera persona, explica a la protagonista y sus circunstancias. La narración ensortijada de Hippolyte atrapa al lector. En sus palabras se entretejen la mitología griega con una belleza exuberante, la de la poesía del vívido lenguaje que ha colonizado el diario de Hippolyte. Sus palabras, escritas en secreto, se deslizarán por nuestros secos paladares, ávidos de sensaciones que, como parece mostrarnos la protagonista, deberían provenir de los lugares más remotos.

Es esta novela un periplo literario y exuberante entre la India y Francia. En este texto insólito de Gabrielle Wittkop se despliega la humanidad con sus lados más oscuros. Esta obra profana —en un esmerado juego de imaginación y memoria— recónditos recuerdos casi olvidados, saca a la luz, desviste, rudos episodios, momentos monstruosos propios de la humanidad más corrupta.

"Cada día es un árbol que cae exuda arte y nostalgia, sudores y orines. Esta pequeña pero poderosa novela emana aromas de incienso y jazmín"

Cada día es un árbol que cae exuda arte y nostalgia, sudores y orines. Esta pequeña pero poderosa novela emana aromas de incienso y jazmín. Es esta novela la profanación de una vida completa, una vida imaginada hasta en sus más complicadas y turbias aristas.

Narrada a caballo entre la distante, pero impúdica, tercera persona y la primera persona de Hippolyte en un honesto acercamiento a sus diarios, Cada día es un árbol que cae sorprende y embelesa por la profundidad y el descaro de sus suntuosas descripciones, por el cálido vapor que, no podía ser de otra manera, desprenden muchas de sus páginas. Una novela que hará las delicias de los voyeurs literarios que cada vez más demandan una exquisitez, como la que destila esta obra, en sus lecturas.

———————

Autora: Gabrielle Wittkop. Título: Cada día es un árbol que cae. Traducción: Lydia Vázquez Jiménez. Editorial: Cabaret Voltaire. Venta: Todostuslibros y Amazon.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más