Cada año lo mismo. Cenas de empresa y reuniones familiares. Silencios incómodos. Morderse los labios para no soltar verdades. Aburrimiento y ganas de terminar de una puñetera vez… Eso, cuando no nos tomamos un par de copitas de más y terminamos diciendo lo que pensamos sin pensar lo que decimos. Y se arma la de Troya. Remasterizada y en 3D.
Jugón confeso como soy, no se extrañarán si les propongo pasar la velada de una manera más lúdica, para limar asperezas y todo eso. Pero claro, ante un número de posibles jugadores tan flexible, que pueden ser cinco, diez o quince, no es plan de desplegar un tablero de la oca ¿no?
Por suerte tenemos “Babel”, del archi conocido Robert Abbott… ¿Qué quién es este fulano? Pues uno de los diseñadores de juegos más brillantes de todos los tiempos, uno que, por supuesto, no conocen ni en su casa. Este juego en cuestión fue publicado por primera vez en 1963, y editado en castellano en el año 2008 en el compendio “Diez Juegos que no se parecen a nada” (RBA, por si tienen interés)
¿Y en qué consiste Babel? Básicamente, un juego de negociación, regateo y subasta en el que todo el mundo participa a la vez. Permítanme que les haga un resumen rápido de las reglas:
Se juega con baraja francesa, de las de póquer, aunque puede adaptarse sin problemas a la baraja española. Se reparten diez cartas a cada jugador y se deja el resto boca abajo, como mazo para robar.
El objetivo del juego es obtener combinaciones de cartas con las que conseguir el mayor número de puntos. Estos puntos se basan en las manos del póquer.
¿Cómo funciona el juego? Para empezar, sin turnos. Los jugadores pregonan las cartas que necesitan y negocian por ella otra carta (o cartas). Nada impide que dos jugadores compitan pujando por una carta de un tercer jugador. Si la negociación se encalla en la mesa, todos los jugadores pueden coger una carta del mazo. No hay descartes.
¿Y cuándo termina el juego? Cuando un jugador anuncia que se planta. En ese caso todos contabilizan los puntos.
Todo esto está muy bien, pero es que en casa somos más de seis…
No hay problema. Añada una baraja por cada tres jugadores. Que un árbitro (usted mismo) haga de banca, anotando las puntuaciones y repartiendo nuevas cartas. Los jugadores ya no se plantan y termina el juego, sino que entregan su mano, recogen nuevas cartas y siguen ganando puntos. ¿Cuándo termina el juego? Al cabo de un tiempo estipulado de antemano (no abuse, una hora es más que suficiente).
Oriol Comas, diseñador profesional de juegos y el primero que me habló de este, me aseguró en cierta ocasión que llegó a organizar una sesión de babel para doscientos jugadores…
Y, miren, es un tipo serio y yo me lo creo.
Y pasen ustedes unas muy lúdicas fiestas.
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
-
5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá
/abril 05, 2025/Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: