Inicio > Firmas > Lo Profundo es el Aire > Juego de tronos o el despropósito
Juego de tronos o el despropósito

Sé que parece tarea imposible —de hecho quizá lo sea—, pero intentaré explicar por qué para mí Juego de tronos (teleserie inspirada en la homónima novela del estadounidense George R.R. Martin, y cuya trama se desarrolla en una incierta época de resonancias medievalistas), es un despropósito de serie.

"La narrativa que despliega es más bien primaria, y las tramas supuestamente políticas son más maniqueas que aquellas otras que para mayor gloria del Imperio nos dejó Walt Disney."

Comienzo por decir que, en general, y en cualquier clase de narración filmada o escrita, la complejidad de la obra (y por lo tanto su calidad si seguimos lo complejo como criterio de bondad) acostumbra a ir en proporción inversa a la cantidad de spoilers que puedan hacerse de ella. Hace pocos días en Twitter, alguien (lamento no recordar quién) decía, “¿a ver quién puede hacer un spoiler de Doctor en Alaska?” Naturalmente que determinados momentos importantes de esa teleserie podrían ser avanzados, pero apenas tendrían relevancia; en realidad, Doctor en Alaska es una teleserie que no tiene trama, y si la tiene, carece de importancia. ¿O, tiene sentido hacer spoilers de Twin Peaks? Tampoco, ya que en la teleserie de Lynch, y en este caso por acumulación de materiales, la trama tampoco existe, y si existe no es más que una excusa para infundir toda una clase de sensaciones de las que, lógicamente, un spoiler no puede dar cuenta. Del mismo modo (y por disparar alto) carece de relevancia un spoiler de Macbeth, de Solaris, de Walden, la vida en los bosques o de La broma infinita, pero también de Lost, Breaking Bad, Canción triste de Hill Street, o True Detective. Hay en esos textos, películas o teleseries, algo en sus propios tejidos narrativos que, al margen del contenido, al margen de la historia que está siendo contada, le da al conjunto un vuelo simbólico y metafórico al mismo tiempo que muy cercano, de afección personal, que supera al detalle de un spoiler determinado. Nada resulta más estéril que esa recurrente pregunta que se le hace a los escritores, “¿y tu libro de qué va?” Pues qué quieres que te diga, no va de nada y va de todo al mismo tiempo. Juego de tronos es exactamente contrario, casi es posible decir que su trama son una sucesión de spoilers. De Juego de tronos podría decirse exactamente de qué va con tal de dar cuenta de esa sucesión.

"Las mujeres son —literalmente— putas. Y las pocas que no, resultan ser arpías o memas, no se enteran de nada."

Ahora, una serie de detalles de esta teleserie que me parecen especialmente llamativos.

1) Recuerda a una combinación de lo peor de El señor de los anillos, a la revista El jueves pero sin sátira que la redima, y a los mejores momentos, pero muy devaluados, de Yo, Claudio.

2) En los instantes de clímax argumental, de los cuales se halla plagada, asoman la pata enseñanzas y moralinas para cuyo conocimiento bastaría con poner la TV en Semana Santa y tragar una tras otra películas tipo La historia más grande jamás contada.

3) La narrativa que despliega es más bien primaria, y las tramas supuestamente políticas son más maniqueas que aquellas otras que para mayor gloria del Imperio nos dejó Walt Disney. En este sentido, puede rastrearse su referente histórico-teleserial más próximo en La casa de la pradera.

4) Las mujeres son —literalmente— putas. Y las pocas que no, resultan ser arpías o memas, no se enteran de nada. En ese metamundo el machismo se halla tan avanzado que ya le han dado varias vueltas al marcador.

5) Siguiendo con las féminas: en tales reinos —que juntos ocupan extensiones más grandes que Europa y Asia—, no hay mujeres gordas, pero comen muchísimo, como si la oculta protagonista de todos los reinos fuera la taenia solium, parásito intestinal más conocido como la solitaria.

6) Todos hablan en inglés menos un escaso número de bárbaros que habitan las áridas tierras del Sur, cuyo idioma es una sucesión de cacofonías que un traductor imaginario nos traduce. ¡Que nos lo muestren, que nos lo muestren! Error: vive fuera de la trama.

7) En esa ahistórica época ellas no se operan los pechos pero sí se depilan el pubis de modo perfecto. Confirmado: conocen la Epilady. Respecto al botox, corre por sus rostros como por las gargantas el vino. El equivalente más cercano son las películas de romanos en las que el centurión usa reloj Seiko.

8) Hablemos de los hombretones: más de la mitad son obesos porque sí, sucios a sabiendas, vulgares por necesidad, y no sólo creen firmemente en el darwinismo social sino que lo practican. No sería extraño que Donald Trump se marcase unos cuantos capítulos antes de un mitin en Iowa.

9) Los reinos son gobernados —literalmente— por los niños; mejor dicho, por varones preadolescentes que, no obstante, aún maman; y por un enano. La integración y ascenso social de los excluidos se halla aquí francamente normalizada (que baje Foucault y lo vea).

10) Por su parte, la integración homosexual está naturalmente inscrita en la sociocultura del momento. En esto me parecen totalmente pioneros. Una lástima que su tratamiento sea de escena fantasy (sólo falta la marca de agua en la foto).

11) Como en El hombre y la tierra el lobo es el mejor amigo del humano hasta que grabar en CGI lobos agigantados sale más caro que salvar a toda la fauna del planeta, y entonces milagrosamente los lobos se extinguen. Sin embargo, una tal Khaleesi no sabemos a santo de qué tunea dragones a muy bajo coste.

12) Ha dado lugar al merchandising más tróspido de la historia de la televisión, y a una horrorosa línea de tatuajes, sólo superada por la que inauguraron dos famosos futbolistas.

13) Y sobre todo: no sé por qué se empeñan en dar tantas clases de climatología.

 

1.9/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más