Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Juicio a Slobodan Milošević
Juicio a Slobodan Milošević

El 12 de febrero de 2002 comenzó el juicio a Slobodan Milošević, que finalizó el 14 de marzo de 2006 tras el fallecimiento del dirigente comunista. El dirigente serbio estaba acusado de genocidio, crímenes contra la humanidad y violaciones de la Convención de Ginebra durante la Guerra de los Balcanes.

¿Quién fue Slobodan Milošević?

"En 1995 se firmó la paz en los Acuerdos de Dayton, pero solo tres años más tarde Milošević volvió a movilizar a su ejército"

Aunque sus primeros trabajos fueron en la administración, pronto se pasó al mundo de los negocios como directivo de algunas de las empresas más importantes de Yugoslavia. Tras la muerte de Tito y la caída de su régimen, Milošević comenzó su fulgurante carrera política, que en solo siete años le llevó a la presidencia de Serbia. En junio de 1989, durante la conmemoración de la célebre Batalla de Kosovo, el gobernante comunista dio el incendiario discurso de Gazimestan. Esta declaración de nacionalismo exacerbado es considerada el inicio de las futuras guerras de los Balcanes que tuvieron lugar en los territorios de Croacia y Bosnia-Herzegovina. En 1992 fue reelegido y vio cómo su apuesta por la guerra era refrendada en la urnas. En 1995 se firmó la paz en los Acuerdos de Dayton, pero solo 3 años más tarde Milošević volvió a movilizar a su ejército para realizar otra limpieza étnica, esta vez en el vecino Kosovo.

¿Cómo fue el juicio a Slobodan Milošević?

"Oposición Democrática de Serbia ganó las elecciones de 2000, pero Slodoban Milošević se negó a aceptar los resultados electorales y siguió en el poder"

La respuesta internacional a la invasión de Kosovo fue más contundente que a principios de los 90 cuando Milošević arrasó Bosnia. La OTAN se hizo con el control del país en 1999 y la derrota articuló la oposición, hasta ese momento inexistente en Serbia. El partido Oposición Democrática de Serbia ganó las elecciones del año 2000, pero Slodoban Milošević se negó a aceptar los resultados electorales y siguió en el poder. Los manifestantes se echaron a las calles de Belgrado, y el político comunista fue derrocado. Solo un año después, el nuevo gobierno de Vojislav Koštunica aceptó la orden de extradición y Milošević tuvo que comparecer ante el Tribunal Internacional de la Haya, donde ejerció él mismo su defensa. Fue acusado de cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Su muerte impidió el final del juicio y que hubiese una sentencia condenatoria.

Otras efemérides históricas del 12 de febrero

El 12 de febrero de 1502 Isabel I publicó un edicto que prohibía el Islam en el reino de Castilla, una medida contraria a los acuerdos a los que había llegado con Boabdil al negociar el fin del reino nazarí. Este hecho supondrá el primer paso para la expulsión de los moriscos.

El 12 de febrero de 1542 el explorador español Francisco de Orellana descubrió el Amazonas.

El 12 de febrero de 1817 el ejército del general José de San Martín venció a las tropas españolas en la batalla de Chacabuco.

El 12 de febrero de 1899 España vendió las Islas Carolinas y las Marianas a Alemania.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alberto delgado
Alberto delgado
2 años hace

Estimada el general José de San Martin nació en la provincia de Corrientes República Argentina hijo de inmigrantes españoles y que también luchó en España contra la invasión Napoleónica! Gracias y saludos cordiales desde Buenos Aires .

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más