El 25 de julio de 1945 comenzó el juicio al mariscal Philippe Pétain, jefe de Estado de la Francia de Vichy, el gobierno que colaboró con el régimen nazi de Hitler durante la ocupación alemana del país en el transcurso de la II Guerra Mundial.
¿Quién fue el mariscal Philippe Pétain?
Philippe Pétain fue un héroe nacional durante la I Guerra Mundial. Llegó a ser conocido como “El vencedor de Verdún”. Su prestigio militar le sirvió para hacer carrera política en las décadas siguientes. Pétain fue ministro de guerra, embajador en España y primer ministro. Después de la ocupación alemana, este mariscal se puso al frente del Régimen de Vichy, un estado títere cuya función principal era colaborar con el Tercer Reich y sus órganos de represión —las temidas SS y la Gestapo— para luchar contra la resistencia gala. Este gobierno autoritario suprimió el parlamentarismo y todas las medidas democráticas que habían regido la nación durante los últimos años. El carácter fascista de la Francia de Vichy se manifestó con su ayuda para colaborar en el Holocausto judío. En agosto de 1944, el general De Gaulle dio por acabado este régimen y lo considero “ilegítimo, nulo y sin efecto”.
¿Cómo fue el juicio contra el mariscal Philippe Pétain?
Después de la caída de la Francia de Vichy, llegó el turno de juzgar a sus gobernantes. La Corte suprema fue la encargada de evaluar sus crímenes. El mariscal Pétain, al inicio del juicio, se negó a responder a las preguntas y no reconoció como válido al tribunal. El proceso siguió su curso con la declaración de múltiples testigos. El 15 de agosto se dictó la sentencia que le declaró culpable de alta traición y colaboración con el enemigo. Philippe Pétain fue degradado —fue expulsado de la Academia francesa, pero conservó su grado de mariscal— y condenado a muerte. Debido a su avanzada edad, la pena capital fue cambiada por cadena perpetua. Estuvo en prisión —gozando de diversos privilegios carcelarios— hasta el 8 de junio de 1951, cuando se autorizó su salida por motivos de salud. El militar galo murió a finales del mes siguiente. Durante muchos años, su tumba fue engalanada con flores para honrar su memoria como héroe de la I Guerra Mundial, pero esta actividad cesó en 1992 ante las protestas de la comunidad judía.
Otras efemérides históricas del 23 de julio
El día 23 de julio de 1453 Felipe el Bueno acabó con la rebelión de Gante. Sus tropas asesinaron a más de 20.000 civiles.
El día 23 de julio de 1878 se firmó el Tratado de Berlín, que modificó las fronteras del continente europeo.
El día 23 de julio de 1906 tuvieron lugar en Odesa (Rusia) diversos pogromos contra la población judía.
El día 23 de julio de 1936 los militares sublevados instauraron en la ciudad de Burgos la Junta de Defensa Nacional, su primer órgano de gobierno oficial durante la Guerra Civil Española.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: