El 2 de marzo de 1938 comenzó en Moscú el Juicio de los Veintiuno, conocido como el Proceso del Bloque Trotskista-Derechista, enmarcado dentro de las purgas estalinistas contra disidentes y opositores a la dictadura soviética.
¿Cómo fue el Juicio de los Veintiuno?
El Colegio Militar de la Corte Suprema de la Unión Soviética fue un tribunal creado para juzgar a altos cargos políticos y militares señalados por los encargados de realizar las purgas en Rusia durante la época de la represión. El Juicio de los Veintiuno fue protagonizado por el fiscal general del estado Andréi Vyshinski, que mantuvo una estrecha relación con el juez, Vasili Úlrij, y Stalin durante la vista. Los acusados fueron destacados dirigentes del partido comunista durante la década de los años 20 —entre los cuales destacaban los nombres de Nikolái Bujarin, Alekséi Rýkov, Nikolái Krestinski y Christian Rakovski— a los que se culpó de haberse “derechizado” y se les abrieron cargos por alta traición, espionaje, terrorismo y sabotaje. Solo tres de los detenidos tuvieron abogado defensor, el resto vio cómo su testimonio durante el juicio se limitó a sus declaraciones a los agentes de la NKVD —Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos—. El juez solo necesitó diez días para dictar una sentencia que condenó a muerte a 18 de los 21 imputados. El 15 de marzo tuvieron lugar las ejecuciones de estos presos políticos.
¿Cómo fueron las purgas de Stalin?
Entre los condenados a muerte durante el Juicio de los veintiuno estaba curiosamente el que fue el encargado de iniciar la Gran Purga, Génrij Yagoda, que ejerció de comisario del NKVD hasta septiembre de 1936. Sus sustitutos en el cargo fueron los temidos Nikolái Yezhov —que también cayó en desgracia y fue fusilado en 1940— y Lavrentia Beria. Entre 1933 y 1940 —cuando se produjo el asesinato de León Trotski— se cree que pudieron ser purgados más de un millón de soviéticos —aunque algunas fuentes elevan esta cifra al tener en cuenta a los que se fueron deportados al interior del país—. Además del gran número de sentencias de muerte —especialmente durante los años más duros del terror de 1937 y 1938—, hubo muchos rusos obligados a trabajos forzados en los duros gulags de Siberia. En esos años, el gobierno de Stalin comenzó a colaborar con la Gestapo nazi a la que entregó un buen número de disidentes alemanes que se encontraban en la URSS.
Otras efemérides históricas del 2 de marzo
El 2 de marzo de 1855 Alejandro II se convirtió en Zar de Rusia.
El 2 de marzo de 1939 Pío XII fue elegido Papa.
El 2 de marzo de 1946 Ho Chi Minh fue elegido presidente de la República Democrática de Vietnam, país conocido como Vietnam del Norte
El 2 de marzo de 1961 el presidente norteamericano JFK anunció el bloqueó comercial contra Cuba.
El 2 de marzo de 1974 fue ejecutado Salvador Puig Antich, un antifascista perteneciente al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) condenado a muerte por el asesinato de un subinspector de policía.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: