1984, la distopía de George Orwell convertida en un clásico y que fue publicada en 1949, cuenta ahora con una versión feminista, Julia —escrita por Sandra Newman—, una novela autorizada por los herederos del autor y que relata la historia desde el punto de vista de la novia del protagonista.
Su autora, la estadounidense Sandra Newman, recuerda en un comunicado de la editorial cómo hace unos años los albaceas literarios del creador de 1984 le ofrecieron lo que considera “el encargo de sus sueños”. Y explica que, conforme su proyecto fue tomando forma, “casi parecía que Orwell hubiera escrito su obra pensando en un futuro relato protagonizado por Julia. No paraba de encontrarme escenas en las que su actitud resultaba misteriosa y apetecía saber qué pensaba y si estaba siendo sincera con Winston”, dice la autora, que señala que la relectura también le recordó que aunque Julia parezca una persona “real e interesante”, a veces “no es más que la proyección de una fantasía masculina”. La perspectiva de Julia arroja una “luz distinta sobre la vida bajo el totalitarismo”, sostiene Newman, que considera que su novela “tomó rumbos que Orwell, desde luego, jamás habría imaginado” y adoptó formas “que quizá él hubiera considerado inaceptables”.
Junto a la novela Julia, la editorial publicará simultáneamente el próximo 3 de abril una edición conmemorativa de 1984 con prólogo de Margaret Atwood y que incluye también un epílogo sobre la primera edición en español aparecida en 1952, con imágenes del expediente de censura.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Miedo me da. Sobre todo porque la autora reconoce que se desvía bastante del punto de vista de Orwell. En la novela original me impactó mucho una cosa que piensa Winston de Julia. Pero no voy a decir cual.
Han adaptado la historia a una versión feminista, pero sigue siendo una versión tan racista y homófoba como la original, porque Julia es blanca y heterosexual.
Además, la escritora hebrea Sandra Newman, supongo que no se ha dado cuenta que de la ironía que supone reescribir 1984 para “adaptarlo” a las consignas del Gran Hermano de 2024