Inicio > Series y películas > Julia y Fernando, una historia de vida

Julia y Fernando, una historia de vida

Julia y Fernando, una historia de vida

La semana pasada me acerqué a los cines Embajadores —años hacía que no volvía yo a una sala oscura de verdad— y me vi, en su estreno, el último documental de Luis Mancha, Julia y Fernando, una historia de vida. El título, para quien no conozca a los protagonistas, está cargado de misterio, y quizá los espectadores pierdan alguno de los matices que quienes hemos frecuentado a Julia Varela y a Fernando Álvarez-Uría tenemos presentes.

Conozco a Julia y Fernando de la tertulia mensual que mantienen el Ateneo junto con una veintena más de personas. Profesores de sociología uno y otro, fueron, por supuesto, las almas mater de la misma. Se trata de una tertulia a la antigua, amable y familiar, un poco crepuscular en su espíritu, pero siempre enjundiosa, cuyos miembros, todos de cincuenta palos para arriba, tienen una trayectoria intelectual importante y a menudo brillante. Allí me suelo topar no solo con Luis Mancha, que fue quien me invitó a participar, sino también con otros.

"Esas primeras imágenes, muy cinematográficas, abren boca y nos preparan para lo que viene a continuación"

Lourdes Ortiz fue tertuliana conmigo en el programa matutino de Radio Nacional, durante la época de Juan Ramón Lucas. Hoy, pese a que está como tantos buenos escritores cada vez más alejada de la primera línea editorial, sigue teniendo voz de fumadora, la misma afabilidad de ojos grandes, la misma voracidad intelectual y la misma empatía de siempre. También aparecen por el documental el filósofo Juan Tabares, al que las greñas blancas se le escapan del cráneo con la misma facilidad que las ideas; Gonzalo Martínez Fresneda, abogado inteligente y combativo donde los haya; Jaime Pastor, uno de los fundadores de la revista Sur y también, si no me equivoco, de Anticapitalistas; Antonio García-Santesmanes, personaje destacado de la ejecutiva del PSOE en tiempos de Felipe González; Gimeno Sacristán, que anduvo negociando la LOGSE en su época; y más.

Pero el alma de la tertulia siguen siendo Julia y Fernando, cuya trayectoria, como digo, he descubierto con esta recreación fílmica de su vida. Sabía que Julia era gallega, solo hay que abrir las orejas para darse cuenta. Pero el documental de Luis Mancha pone imágenes concretas a este saber difuso. De hecho, arranca con panorámicas hermosas de la ría gallega y con Julia hablando en gallego con un vecino del pueblo de A Ulfe, de donde es ella. Esas primeras imágenes, muy cinematográficas, abren boca y nos preparan para lo que viene a continuación.

"Damos el salto al París de la Sorbona, donde ambos asistieron a cursos de Foucault y Bourdieu, cuyas tumbas visitamos con ellos"

De Galicia pasamos a Oviedo y a la juventud de Fernando entre las piedras mohosas del seminario. Con su bigote generoso y nietzschiano, Fernando habla de su estancia en esa institución clave y para él modelo de institución total, que tantos desgraciados ha hecho. A Fernando, si juzga uno por el brillo alegre de sus ojos y su tranquila madurez, no parece haberle hecho mella la reclusión. Su voz, más pausada y menos emocional que la de Julia, resulta un buen contrapunto a la de ella. Y a partir de ahí van alternándose ambas vidas en paralelo. De Oviedo y Galicia pasamos al Madrid universitario tardofranquista. Y de acá damos el salto al París de la Sorbona, donde ambos asistieron a cursos de Foucault y Bourdieu, cuyas tumbas visitamos con ellos; no así las aulas, por decisión antipática de la université. La altura intelectual de Foucault y Bourdieu, nos dicen, fue extraordinaria, y se sienten afortunados de haber coincidido con ellos.

Nuevas entrevistas recrean la trayectoria de esta pareja de sociólogos que afirma que si no tuvieron hijos es porque sus hijos son sus alumnos y sus libros, y aparecen más rostros conocidos de la tertulia. Se suceden las reflexiones y las anécdotas y, cuando termina el documental, me doy cuenta de que se me ha hecho corto. El embrujo de la vida vivida con la máxima intensidad intelectual, como la entienden Julia y Fernando, me ha ganado y he tenido la sensación de formar parte, durante un par de horas al menos, de su familia espiritual. Y salgo satisfecho, enriquecido y con más claves de las que me esperaba sobre esta pareja tan sui géneris.

4.4/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más