Hubo un tiempo en que Julio Llamazares y yo nos veíamos más por razones de cercanía laboral. Él era –y lo sigue siendo– autor de Alfaguara, y yo trabajaba en esa Casa, entonces perteneciente a Santillana, hoy como marca importante en Penguin Random House Mondadori. Cada vez que volvemos a vernos, como hace unos días en el homenaje a Juan Cruz, todo sigue fluyendo con la naturalidad con la que los amigos se reencuentran tras el paso el tiempo, como si fuera un “decíamos ayer”.
Según contó el mismo Llamazares, en su entorno infantil no había nada que le empujara hacia la literatura. De pequeño vivió en un pueblo minero en donde no había libros y le faltó un ambiente literario, hasta se puede decir que tuvo todo lo contrario. Sin embargo, se recuerda escribiendo desde los ocho o diez años. Tras excluir otras carreras estudia Derecho pero él ya sabía que a lo que quería dedicarse era a escribir; aun así, ejerció de abogado un año. Ve en el periodismo otra faceta de la literatura y ese afán por contar le permite vivir de lo que escribe. Pero no solo concibe el periodismo como un paso hacia la literatura, porque Julio sigue escribiendo libros y sigue haciendo periodismo.

Vegamián hundido en 1968 en el pantano del Porma, o como escribió Llamazares: “Distintas formas de mirar el agua”
La primera vez que hablamos fue por teléfono. Coincide en el tiempo con el principio de su novela El cielo de Madrid, cuando dice que “en el verano de 1985 todos teníamos treinta años”. Yo dirigía la revista Zona cero y le llamé para pedirle un artículo sobre Vegamián, su pueblo hundido bajo las aguas del pantano del Porma. No solo lo hizo y lo mandó a tiempo sino que hablamos mucho y de forma muy cordial. Años más tarde en Madrid, con la editorial como pretexto, como dije antes, quedábamos de vez en cuando para cenar y nos divertimos mucho hablando de todo menos de literatura, si acaso alguna vez de poesía, pero de la suya porque durante un tiempo estuve a punto de publicarla, reunida en un volumen que según él, con el sentido del humor que le caracteriza, podría haberse titulado Sobras completas. Fue cuando yo vine a vivir al Foro, al mismo barrio que él describe en El cielo de Madrid, que entonces también era el suyo. Ahí están la plaza de Las Salesas con su mendigo, la calle Campoamor, la de Santa Teresa, los restaurantes El Nueve, el Bogotá y, en fin, lo que circunda el barrio de Chueca (en los 80 él vivía en la calle Gravina), que linda con Malasaña y con Chamberí, y también cerca de la Plaza de Alonso Martínez que es por donde estuvo el famoso Limbo, el bar en el que los parroquianos de su novela veían otro cielo pintado en el cielo raso.
Julio Llamazares es un ejemplo de antidivo. Siempre tuvo puesto ese traje, o ese jersey, porque con traje será difícil verle. Ha sido un autor de éxito, luego ha estado bastante oculto –tal vez el éxito le hiciera recordar que era mortal– y por eso, gracias a que ha mantenido su cabeza bien amueblada sobre los hombros, vive un momento dulce tanto en la creación literaria como en lo personal.
No hace mucho, en estas mismas páginas de Zenda, José Belmonte escribió una sabia reseña sobre El viaje de don Quijote, de Julio Llamazares, en la que decía que “también está ese otro Llamazares de las cosas pequeñas y sencillas. Señor de la intrahistoria”. Lo que dice Belmonte a propósito de este libro es de una justeza y de una verdad que solo quien se ha manchado de vida y de literatura es capaz de contarlo así:
“El viaje de don Quijote es un libro serio hasta donde tiene que ser serio. Porque retazos de humor y retranca fina nunca falta, como en ese pasaje en el que nos hace partícipes de su perplejidad cuando el dueño del hotel donde nuestro autor pernocta aduce sus razones por las que Cervantes nació en Alcázar de San Juan. Asegura que, cuando iba a morir, alguien le preguntó de dónde era; a lo que respondió que de Alca…, dejando ahí la cosa al ser abatido por la parca. Llamazares, con su aportación, ha hecho más por el Quijote que muchos de los conocidos y reputados cervantistas. Y lo hace a su aire. Con la misma libertad que rezuma el Quijote, una novela que, por imaginaria, ocurre en todos los lugares y en ninguno”.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: