Inicio > Blogs > Ruritania > Jump Scares

Jump Scares

Jump Scares

Me declaro un amante acérrimo del género de terror, aunque debo ser muy sincero: ahora soy mucho más selecto que en los años 80 y 90, cuando acudía cada semana, fiel, al videoclub del otro lado de la calle para ver todas las películas que tenía en sus estanterías, daba igual las buenas, malas o las peores. Pero, hoy en día, con el amplio catálogo del que disponemos, si algo no me acaba de convencer, le doy una segunda oportunidad, hasta una tercera, antes de desecharlo. Por eso, cuando anuncian que algo está plagado de jump scares, sé que voy a temblar, no porque estos vayan a cumplir bien su función, sino porque ya voy con un conocimiento preconcebido de que no me harán saltar de mi asiento ni una sola vez. Por poner un ejemplo, ocurrió con una serie, El club de la medianoche, donde se anunciaba que su capítulo inicial tenía, nada más y nada menos, que… ¡21 jump scares!

"El elemento sonoro de las películas es el gran refuerzo para lograr que saltes de la butaca, pero eso se puede solucionar"

El «susto repentino» debe tener un efecto sorpresa, y si se abusa de éste, se pierde por completo. Esto sucedía en la serie, pero lo que deberían de haber comentado era que estos «21 jump scares» estaban introducidos como una especia de elemento cómico, reflejo de los efectos nocivos de abusar de este recurso. Seguro que no decepcionaría tanto al espectador. Pero es que, en el cine o la televisión, generar este «susto repentino» no es algo difícil: la puesta a punto en la escena, el juego de luces, la música… ayudan a rascar el miedo. Sin embargo, en la literatura no es tarea sencilla. Como en una película, es necesario generar la tensión necesaria para que el lector note incomodidad, que se introduzca en el escenario, listo para agarrarse del brazo del personaje presente como el que se adentra en un pasaje del terror, percibir el mismo malestar que éste siente, el temor que le mordisquea la nuca, el susurro que le hiela hasta los huesos. Así, cuando el monstruo surja de la esquina del dormitorio, será más efectivo, en especial en aquellos lectores capaces de visualizar cada detalle. Obviamente, el elemento sonoro de las películas es el gran refuerzo para lograr que saltes de la butaca, pero eso se puede solucionar.

"¿A que no es lo mismo visionar una película de terror rodeado de gente, protegido por la luz del día, que en una sala de cine, en solitario, experiencia que recomiendo?"

Soy de esos lectores que, cuando tienen entre las manos un libro de terror, les gusta leer con un ambiente adecuado. Para ello, lo hago a oscuras y sabiendo que en ese instante estoy totalmente sólo —o duerme la familia—, con una luz tenue como única iluminación. De fondo, música o un sonido ambiente que se adapte a la historia —a veces compuesto por mí— para generar esa incomodidad que tan bien sabe transmitir el cine. Te puedo asegurar que así las situaciones que el autor presenta y que deben padecer los personajes cambian notablemente. ¿A que no es lo mismo visionar una película de terror rodeado de gente, protegido por la luz del día, que en una sala de cine, en solitario, experiencia que recomiendo?

Tras presentar el ensayo de misterio Anatomía de las casas encantadas, en 2016, recomendé su lectura —siempre que fuera posible— en unas condiciones similares a las que expongo en el párrafo anterior, y sigo haciéndolo: hasta facilito alguna de las playlist que utilizo. Los que lo han probado coinciden en que la lectura es más inmersiva y turbadora, y si tienes la suerte de que, en el momento más tenso de la narración, la luz parpadea, se va, cruje alguna madera de la casa por la dilatación, se despierta el perro en plan silencioso o se activa el motor de la nevera con un ruido «salido del infierno» —hay manuales que mencionan la posibilidad de que emitan sonidos similares a gemidos, lamentos y hasta maullidos—… ¡toma jump scare!

2.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más