Inicio > Actualidad > Kazuo Ishiguro, el Nobel híbrido 
Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura 2017

La obra de Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura 2017, se comporta como su biografía: a la manera de un gran laboratorio. Nacido en Nagasaki, en 1954, Kazuo Ishiguro se trasladó a Inglaterra en 1960. Creció con la impronta cultural y literaria británica. Estudió en las universidades de Kent y de East Anglia y emergió en lo que hoy se conoce como la Generación Granta, en la que se incluyen autores de los ochenta como Ian McEwan, Martin Amis o Barnes. Quizá una de las descripciones más claras de Ishiguro como autor la dio este jueves la secretaria de la Academia Sueca, Sara Danius, al anunciar que se le concedía el Nobel de Literatura: Ishiguro es una mezcla de Jane Austen, Kafka y Marcel Proust, pero con menos palabras. Ese es el mayor rasgo de Ishiguro: la capacidad de mezclar, un atributo que lo convierte en un escritor de la memoria, el paso del tiempo y el olvido en la época de la posverdad, lo cual es un matiz importante. Ishiguro es un decimonónico que puede escribir distopías. Un hombre híbrido y por tanto, autor de una obra que responde naturalmente a esa condición. Y sólo basta dar un repaso a su obra para descubrirlo.

"Ishiguro es un decimonónico que puede escribir distopías."

Ishiguro es un autor poco prolífico: tiene apenas ocho libros pero ha sabido jugar en cada uno la carta de la mezcla y la experimentación. Aunque ya había publicado Pálida luz en las colinas (Premio Winifred Holtby) y Un artista del mundo flotante (Premio Whitbread), saltó a la palestra con Los restos del día (1989), Premio Man Booker de ese año y su novela más conocida, en buena medida gracias a la adaptación cinematográfica que hizo James Ivory,  en 1993, con Anthony Hopkins y Emma Thompson como protagonistas. Ambientada en la Inglaterra de mediados del siglo XX, en esta novela Ishiguro se valió de un personaje como Stevens, el mayordomo de Darlington Hall, para levantar un fresco moral e histórico de una clase y una sociedad. Tras la muerte de  Lord Darlington, la casa en la que Stevens trabaja es adquirida por un norteamericano. Esa circunstancia permite a Stevens viajar por primera vez en su vida. A partir de esa estructura de novela victoriana, el sirviente pasa de testigo a detective. Es él quien averigua, descubre, lo que le ha sido ocultado. Son los ojos de Stevens los que revelan al lector las costuras morales de su antiguo patrón y su relación con hechos de la II Guerra Mundial. La ocultación y la memoria; lo intimista y lo histórico, se alternan para asumir su gran relato del olvido, la moral, los fantasmas del pasado, los odios heredados así como las traiciones implícitas en las patrias.

Kazuo Ishiguro. Fuente: Nobelprize.orgMario Vargas Llosa se ha referido a Ishiguro como un autor de raíces japonesas, con una impronta británica manifiesta. Su obra es pasto cinematográfico porque el mecanismo de su narrativa permite poner en marcha los grandes relatos sin agotarlos. Ocurrió también con Nunca me abandones (2005), una novela del tipo utopía gótica, con ecos de Blade Runner y de Soylent Green. A partir del mecanismo de la novela de iniciación, Nunca me abandones narra el proceso de desarrollo y aprendizaje de una niña (Kathy H) internada en un centro en Inglaterra donde los niños son criados para ser donantes. Convertidos en cobayas y enajenados de su posibilidad de elegir, los protagonistas vuelven a colocar en primera línea los conflictos morales del hombre que caracterizan a Ishiguro.  Los grandes temas de Ishiguro surgen y hacen visibles en la experimentación que hace en cada libro. Lo hizo en El gigante enterrado (2015), su más reciente novela publicada por Anagrama –el sello que ha traducido y editado toda su obra en español– y que ha sido descrita por la crítica como una novela de aventuras híbrida.

El gigante enterrado ocurre en la Inglaterra medieval, y en ella se desarrollan los hechos en función de una mezcla:  la fantasía,  el viaje iniciático, la fábula y la épica, para indagar en la memoria y el olvido. Un círculo más dentro de los temas destacados y en los resortes internos de su obra. Hay un efecto decimonónico y al mismo tiempo contemporáneo en las novelas del británico, que se impone en el palmarés del Nobel con una sobriedad tranquilizadora, a la luz de los sobresaltos de los últimos años. Ishiguro tiene algo conciliador, justamente porque en él todas las piezas encajan. A pesar de eso, su elección sorprendió a muchos, entre otras cosas porque su nombre no sonaba en las quinielas, en las que se repetían otros autores como el sirio Adonis, el israelí Amos Oz y el keniano Ngugi wa Thiong’o, y a las que poco después se añadió  la escritora Margaret Atwood. Murakami, por supuesto, estaba también entre los aspirantes, pero ya no se sabe si hay maldad, chascarrillo o mala baba en tan permanente candidatura.

Tres libros de Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura 2017La concesión del Premio Nobel de Literatura a Ishiguro tiene algo de ejemplaridad, por distintas razones: su vocación de memoria e indagación, pero acaso también por lo que él simboliza. Ishiguro es el escritor de habla inglesa número 29 que recibe el Nobel, lo cual no deja de tener una impronta europeísta en tiempo de Brexit y crisis de la Unión, y todavía más en alguien que proviene de la mezcla de culturas y sensibilidades literarias: la asiática y la europea. Desde su creación en 1901 el Nobel de Literatura ha distinguido a 113 autores, 28 hasta este año  en lengua inglesa, 14 en francés, 13 en alemán y 11 en castellano. Desde el francés Modiano, el Nobel se había alejado, conscientemente, del núcleo duro de una literatura del continente e incluso se había separado del canon, volviendo la mirada hacia géneros no del todo canónicos, como el periodismo de  Svetlana Alexiévich o la lírica de Bob Dylan. Ahora, parece, la Academia vuelve al redil. Refuerza con un autor híbrido, la significación del canon literario.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más