Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Klaus Barbie, el criminal nazi, es arrestado en Bolivia

Klaus Barbie, el criminal nazi, es arrestado en Bolivia

Klaus Barbie, el criminal nazi, es arrestado en Bolivia

El 19 de enero del 1983 Klaus Barbie, el criminal nazi, fue arrestado en Bolivia. Fue conocido como “El carnicero de Lyon”, por la gran cantidad de judíos que ordenó matar en esta ciudad de Francia durante la II Guerra Mundial.

¿Quién fue Klaus Barbie?

"Klaus Barbie no se arrepintió de sus crímenes. Ni siquiera cuando estaba ya en prisión, donde seguía creyendo que todos sus actos fueron en cumplimiento del deber a su patria"

Klaus Barbie fue un alto mando nazi que tuvo cargos de responsabilidad tanto en las SS —la élite del gobierno de Hitler— como en la Gestapo —policía secreta—. Pese a sus numerosos crímenes durante la guerra y su participación en el exterminio, consiguió escapar a Sudamérica igual que otros destacados dirigentes nazis como Mengele y Roschmann. Barbie obtuvo asilo en Bolivia gracias a su colaboración con los servicios de inteligencia de Estados Unidos, con los que ya había trabajado en la posguerra en la lucha contra los comunistas. Llegó a colaborar en la detención del Che Guevara. Con su nueva identidad, el antiguo militar alemán se transformó en un empresario que tuvo relaciones con el dictador Barrientos. Durante esa época realizó negocios de tráfico de armas. Siempre mantuvo relaciones con otros nazis huidos a ese continente. En los 70 fue descubierto y perseguido por los cazanazis. Después de una breve estancia en Perú regresó a Bolivia donde colaboró en los golpes de estado de los dictadores Banzer y Meza Tejada. La llegada de la democracia al país andino acabó con su impunidad. En 1983 “El carnicero de Lyon” fue arrestado, no por sus crímenes, sino por estafa. Pero fue igualmente extraditado a Francia.

¿Qué hizo y cómo murió Klaus Barbie?

" La mayoría de los cargos contra él había ya prescrito, como la tortura y asesinato del líder de la resistencia gala Jean Moulin"

Klaus Barbie no se arrepintió de sus crímenes. Ni siquiera cuando estaba ya en prisión, donde seguía creyendo que todos sus actos fueron en cumplimiento del deber a su patria. El juicio por el que fue condenado se convirtió en un espectáculo mediático, al ser grabado —aunque las imágenes se emitieron más tarde—, y por la defensa tan especial que hizo su polémico abogado, que justificó las acciones del jefe de Gestapo equiparándolas con las de Francia durante el periodo colonial. El juicio contra Barbie comenzó en enero de 1987 y fue visto para sentencia en julio de ese mismo año. La mayoría de los cargos contra él habían prescrito ya, como la tortura y asesinato del líder de la resistencia gala Jean Moulin, y el envío al campo de exterminio de Auschwitz —cuando la derrota de Alemania ya era un hecho— de más de 40 niños. El ex oficial de las SS fue condenado a cadena perpetua. Murió de leucemia en prisión en 1991.

Otras efemérides históricas del 19 de enero

El día 19 de enero de 1759 el Reino de Portugal expulsó a los jesuitas de todas sus colonias.

El día 19 de enero 1819 de falleció el monarca español Carlos IV.

El día 19 de enero de 1942 Japón invadió Birmania.

El día 19 de enero de 1966 Indira Ghandi fue elegida primera ministra de la India.

4.8/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más