Seis años después de presentar en Barcelona Tiene que llover, el escritor Karl Ove Knausgård ha vuelto a la ciudad para hablar de su último título publicado en español, La estrella de la mañana, una voluminosa ficción en la que ocurren extraños sucesos en un sofocante mes de agosto nórdico.
Publicado por Anagrama, en su nuevo artefacto literario —que en la versión original tiene 666 páginas— narra lo que ocurre en dos días de agosto en Noruega, después de que un resplandor enciende el cielo de golpe en lo que parece que es una enorme estrella que se eleva vertiginosa sin que nadie pueda explicarlo.
“Siempre es difícil contar de dónde vienen las ideas. A mí me gusta empezar y que todo vaya llegando, pero con este libro quería encontrar un elemento central que resultara desconocido y descolocara a los personajes“, ha descubierto. A su juicio, “tenemos la sensación de que lo sabemos y conocemos todo” pero “el mundo, en realidad, es caótico, un descontrol, y aunque intentamos que nuestra vida sea algo práctico perdemos de vista que sigue siendo un gran enigma, que no sabemos nada. No sabemos qué es la vida, nos quedan muchas preguntas por responder”. Con esta estrella que aparece de repente, el novelista quería plantear a sus nueve personajes protagonistas “¿qué es esta estrella, es Dios? ¿Es el mal? ¿Es la naturaleza? Ese fue el punto de partida”, ha precisado.
EFE/Alejandro García
Además no ha escondido que, aunque había empezado antes de la pandemia, la escritura le pilló también durante el confinamiento, en un momento en el que “todos estábamos viviendo lo mismo, pero lo sentíamos de manera distinta, reaccionábamos de manera diferente, y eso creo que de algún modo acabó permeando en la escritura”.
Antes de sentarse ante el ordenador tenía escrita la frase “hemos dado la espalda a la naturaleza” porque “sin duda quería hablar del cambio climático como amenaza real, aunque tampoco de forma directa, sin mostrar sólo mis opiniones”.
Hoy ha dado a conocer que empezó con la idea de que fuera una única novela, luego que fueran tres y, finalmente, se convertirá en una nueva saga de seis, de las que en noruego ya ha publicado tres y está escribiendo la cuarta.
Tras ser reconocido mundialmente por los seis libros de su monumental y autobiográfica Mi lucha, hoy ha afirmado de forma taxativa que no habrá más títulos suyos de autoficción y que ahora es feliz con la novela. “Cuando uno escribe sobre sí mismo tiene una obligación consigo mismo y con otras personas de las que escribe y que le rodean. Hay muchas cosas que no puedes escribir, mientras que la ficción te da mucha libertad”, ha subrayado.
Tampoco ha obviado que ahora es “más difícil, porque hay que inventar cada día algo. Si además le añadimos que hablo de cuestiones sobrenaturales que no suceden en la vida real es una dificultad constante porque hay que describirlas para que parezcan reales”, con el añadido de que “tengo que plantearme cómo escribo sobre el mal y cuestiones similares”. Sin embargo, ha insistido, es “más divertido, se parece más a lo que siento al leer”.
Respecto a si está arrepentido por haber pergeñado Mi lucha, ha zanjado que “existen sólo dos opciones: arrepentirse de todo o de nada. Cuando empecé tenía algunas ideas y la premisa de que tenía que ser sincero”, desconociendo lo que “realmente sucedería”, con periodistas a las puertas de casa de amigos suyos con ganas de preguntarles por su relación. “Fue algo loco”, ha apostillado. En cambio, para él era “un experimento en prosa, quizá incluso aburrido, y si en ese momento hubiera sabido qué iba a suceder no hubiera podido hacerlo, pero lo hice”.
Antes de publicar cualquier texto, ha remarcado, lo enviaba a los afectados, y “en este sentido no hay remordimiento. Sí está la cuestión de que ahora mis hijos tienen la historia de sus padres como algo público, pero es una decisión que tomé y vivo con ella”, ha dicho. De todas maneras, ha avanzado que ninguno de ellos —la mayor tiene ahora 19 años— los han leído, aunque “saben que están esos libros y de lo que tratan”.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
La mayor amenaza para este señor es la del cambio climático. Pues entonces, vaya a pedir a los 5.000 millones de chinos, hindúes y países emergentes que dejen de industrializarse sin respeto al medio ambiente. Los 400 millones de europeos ya no producimos ni para tener luz, ¿no se ha enterado usted?