Inicio > Blogs > Omoshiroi > Kokoro: lo que Japón oculta

Kokoro: lo que Japón oculta

Kokoro: lo que Japón oculta

Viajar a Japón de la mano de un libro siempre es una aventura fascinante. Viajar a su historia transporta a un mundo repleto de matices. Si el libro se llama Kokoro, atesora un formato horizontal que facilita su disfrute, y es en sí un producto exquisito, único y bello, contamos con la mejor combinación posible para que atraiga no solo a los niponófilos.

Kokoro, El sonido oculto de las cosas (Salamandra Graphic) radiografía las caras de Japón a través de las sensaciones que el autor, Igort, se va encontrando en lo que ve, en los que lee, en lo que escucha, en lo que escribe, en lo que dibuja. Los que no hayan viajado al país más enigmático podrán conocer qué se esconde en el alma japonesa, la espiritualidad de Japón que jamás deja indiferente.

En el libro conviven clásicos de la cultura nipona del siglo XX como las películas de Ozu (Cuentos de Tokio), una cinta considerada en su tiempo como “demasiado japonesa”. Aquellos niños filmados por el cineasta impregnados de “un mundo propio”, acaso indescifrable, en un país que vivía en plena posguerra y que trataba de olvidar la II Guerra Mundial y haber sufrido las bombas atómicas.

"Las preguntas se las hace el viajero que va a Japón, el que sueña con ir y ha viajado en sus lecturas y sus películas, y los que nunca se desplazarán al lugar donde nace el sol"

Esta obra de no ficción, un reportaje gráfico de uno de los maestros del género en Europa, explica términos tan conocidos en todo el mundo como el manga, otaku o lo kawaii y que a mitad de los 90 solo sabían los muy iniciados en lo japonés. Lo nipón, y en concreto, zonas tokiotas como Roppongi, Shibuya, Harajuku o Shimokitazawa, se presentan como escenarios inevitables si se quiere profundizar en las claves del Japón contemporáneo que marca tendencia.

¿Cuál es el secreto de este país? Hay tantos secretos como almas japonesas. “Japón es como un cofre, para descubrir sus tesoros hay que venir aquí y aguzar el oído”, le dijo una noche a Igort su jefe en la editorial. Una cultura representada como “un paisaje irregular, compuesto de cumbres de belleza y simas de desesperación”.

En otro Kokoro, en el de la novela imperdible de Natsume Soseki, la admiración del estudiante a su maestro que podemos leer en la cuidada edición de Gredos con introducción, traducción y notas del japonólogo Carlos Rubio, se muestra la importancia de una palabra sonora que te deja atrapado cuando la escuchas por primera vez.

Atravesaba estos paisajes artificiales como si estuviese en un mundo extraterrestre. Y lo estaba. Otro planeta. “Este sitio —me decía— no tiene nada que ver con las coordenadas espacio temporales conocidas, responde a otras reglas”.

¿Qué reglas? ¿Qué es lo que diferencia a Japón de otros países? Las preguntas se las hace el viajero que va a Japón, el que sueña con ir y ha viajado en sus lecturas y sus películas, y los que nunca se desplazarán al lugar donde nace el sol; esos que no saben que la respuesta se encuentra justo ahí, en nuestro kokoro.

—————————————

Autor: Igort. TítuloKokoro. Editorial: Salamandra Graphic. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Don Mario nos dedica su (eterno) silencio

    /
    abril 25, 2025
    /

    Es curioso cómo el autor de La ciudad y los perros, próximo a la muerte, iba cerrando círculos que había dejado abiertos desde hacía décadas. El primero de ellos, con la dedicatoria, en esa última entrega, a su prima Patricia Llosa, la mujer de su vida, como ya había ocurrido en La casa verde en 1965. Y, en segundo lugar, con esa promesa incumplida de volver sus ojos a uno de sus primeros maestros, al existencialista francés Jean-Paul Sartre, por cuya devoción inicial, durante sus años en París, le valió que sus amigos le conocieran por el bien ganado apodo…

    Leer más

  • Pequeño homenaje a Uri Shulevitz

    Este último es un prodigio que concentra algunas de sus principales facetas estéticas. La trama es leve, sencilla; el impacto es poderoso, perdura como la lección de un maestro. Snow es un álbum que comparte rasgos con uno de los grandes clásicos norteamericanos, La semilla de zanahoria, de la pareja Krauss/Johnson. Como en aquél, la esperanza, la fe alegre del niño se impone sobre el pesimismo y la gravedad adulta. Un niño anticipa la llegada de la nieve y sale a celebrarla por las calles de la ciudad, frente el escepticismo de los adultos, que se aferran a la grisura….

    Leer más

  • 7 poetas contemporáneos de República Dominicana

    /
    abril 25, 2025
    /

    Portada: Frank Báez. Foto de Yolanda Castaño. Este viernes, dentro de la sección No son todos los que están, presentamos la lista de siete poetas contemporáneos de República Dominicana que complementa a la publicada hace unas semanas de siete grandes poetas del mismo país. Pasen y lean. Estos son los que están esta semana, y los que no, ya llegarán. *** SOLEDAD ÁLVAREZ Soledad Álvarez es una poeta y ensayista nacida en Santo Domingo en 1950. Fue la quinta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura para escritores dominicanos en 2022. Estudió Filología, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, en…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El deseo más grande del mundo, de Eva Manzano y Noemí Villamuza

    /
    abril 25, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “Cuando Olivia despertó, los dientes de león habían crecido como torres. Tanto, tanto, que el mundo había dejado de girar y todos los animales del bosque se reunieron asustados en la pradera. Olivia juntará a humanos y a animales para solucionar el enigma“. ————————————— Autoras: Eva Manzano y Noemí Villamuza. Título: El deseo más grande del mundo. Editorial: Nórdica. Venta: Todos tus libros.