La Gran Depresión, una crisis climatológica y la fortaleza de las mujeres en este periodo conforman Los cuatro vientos, la nueva novela de la escritora estadounidense Kristin Hannah que, publicada de forma “premonitoria”, recuerda al lector que “los tiempos difíciles ocurren, pero se superan”.
Kristin Hannah (California, 1960), autora de obras como El ruiseñor y El baile de las luciérnagas, que ahora llega a la plataforma Netflix, ha publicado este abril en España Los cuatro vientos (Penguin Random House), una novela histórica ubicada en Texas durante la Gran Depresión, un periodo de crisis económica a la que se suma la climática a través de grandes sequías en la zona conocida como Dust Bowl (cuenco de polvo).
“Busco hablar de la forma en la que uno supera las dificultades. Todos estamos conectados: climatológicamente, sociológicamente… Me encantaría que la gente se diera cuenta de que necesitamos estar juntos, ayudarnos los unos a los otros mucho más de lo que lo estamos haciendo”, desgrana la estadounidense. En este contexto, Hannah cuenta la historia de Elsa Walcott, una mujer con “poco autoestima y oportunidades, que acepta su vida como una visión establecida por otros”, y que tendrá que elegir entre luchar por la tierra que ama o marchar lejos en busca de una vida mejor. “Pasa de ser una mujer frágil y temerosa a una auténtica guerrera que encuentra su voz y quiere hablar por si misma”.
La génesis del libro llegó a la mente de la autora tras finalizar de escribir su obra El ruiseñor, que habla sobre las mujeres de la resistencia en la Segunda Guerra Mundial. “Muchos lectores me escribieron para decirme que figuras importantes de mujeres se habían perdido en la ficción. Entonces empecé a buscar relatos sobre cuestiones fundamentales que las mujeres han afrontado a lo largo de la historia”, afirma. Esta búsqueda culminó en la Gran Depresión, escenario en el que comenzó a ahondar hace cuatro años para dar como resultado una obra marcada por la fortaleza de su protagonista, que llegó casi por casualidad. “Llevaba tres cuartas partes de libro cuando Elsa llegó como personaje secundario, pero había algo en ella que destacaba. Así que me armé de valor en dejar todo lo que había hecho y empecé de cero”, apostilla Hannah.
“Es muy importante recordarnos a nosotras mismas lo mal tratadas que han sido las mujeres a lo largo de la historia y lo fuertes que podemos ser”, desgrana la escritora, cuyos relatos destacan por la complejidad y profundidad de sus personajes femeninos. “Trato de crear seres humanos auténticos, que se muevan a lo largo de la historia como personajes de carne y hueso y no como prototipos”, explica. Son personajes que recorren un escenario complejo, en el que confluyen desde los problemas de emigración y cambio climático hasta la abrupta diferencia entre ricos y pobres, temas que eran de importancia en 1930 y que son pertinentes hoy en día. “Es una forma que elijo para explicar que la historia siempre se repite. Jamás habría pensado que el libro se publicaría durante una pandemia, y tiene más sentido aún que cuando lo escribí”, cuenta a Efe.
“Lo que he aprendido al escribir este libro es a comprender, entre otras cosas, la importancia del clima en la economía, y cómo el arraigo que la gente tenía a su tierra hizo que se quedaran allí a tratar de sobrevivir”, explica la autora, quien afirma que al igual que ha sucedido con El baile de las luciérnagas, le gustaría que el formato pudiera adaptarse a la pantalla, consciente de que “el mensaje es difícil de adaptar”.
-
El profesional
/abril 13, 2025/En una ocasión Genaro había logrado impedir un robo. No se trató de un acto de arrojo físico, que le faltaba. Solo de una toma de posición firme respecto de una minúscula estafa. Treinta años atrás, cuando campeaban las tiendas de alquiler de videos, Genaro era cliente de una gran cadena: había devuelto en la sucursal equivocada el VHS de Belmondo, El profesional. Por entonces Genaro tenía treinta años, había visto esa película dos veces entre su juventud y adolescencia, y la recuperaba en el umbral de su adultez. El video debía dejarse en un buzón externo del local. Una…
-
Una estela de confusión
/abril 13, 2025/Hoy regresé al capítulo de una de las novelas en las que estoy trabajando, Horror Magic Circus, HMC, como he acabado llamándola para abreviar. Es una trilogía de la cual llevo escritas casi tres cuartas partes y estoy revisando la primera, corrigiendo algunas cosas y reescribiendo otras. No es una obra reciente. Ha dormido en el cajón durante unos años y, desde que fue escrita, apenas la he tocado un par de veces. El caso es que ahora la tengo más presente; estoy a punto de finalizar la revisión del primer libro. Y sé que voy cansado de más, que…
-
Javier Cercas: «La Iglesia española es una de las más reacias a Francisco»
/abril 13, 2025/Javier Cercas (Ibahernando, 1962) se embarcó en un viaje psicotrónico: fue invitado por el Vaticano a ir a Mongolia con el papa Francisco y entrevistarlo para un libro. Acaba de llegar a las librerías y se titula El loco de Dios en el fin del mundo (Random House).
-
La mirada desesperada de Alan Rudolph
/abril 13, 2025/Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: