Inicio > Libros > Narrativa > La alegoría como forma de resistencia

La alegoría como forma de resistencia

La alegoría como forma de resistencia

Entrar en El edificio de piedra supone, como dice la propia autora en esta novela evocadora y exigente, asumir el reto de afrontar un laberinto, un viaje a través de las vidas de diversos personajes cuyas palabras encierran imágenes que atravesamos con la esperanza de hallar respuestas cuando, en realidad, solo vamos a encontrar nuevas preguntas.

Pasando por los recovecos solitarios y siniestros del edificio de piedra, por los ocultos corredores envueltos en una penumbra azulada, atravesando puertas sin vuelta atrás que se abren y se cierran a toda velocidad como torniquetes, llegas al corazón del laberinto.

"La novela presenta una arquitectura tan llena de galerías y pasadizos como el edificio que le da título"

La última de novela de Aslı Erdoğan (Estambul, 1967) presenta una arquitectura tan llena de galerías y pasadizos como el edificio que le da título, aunando lo lírico y lo experimental. Su primera mitad está compuesta por tres relatos protagonizados por tres mujeres en situaciones y contextos distintos que se niegan a convertirse en víctimas, luchando con las armas con que cuentan contra formas de opresión tan diversas como, a la vez, tristemente análogas. Sus historias anteceden a una segunda parte en la que, desde esa ciudad fantasmagórica que rodea al edificio de piedra y que hemos recorrido gracias a ellas, nos adentramos en una narración polifónica donde la violencia se erige como antagonista de las vidas que exploraremos a través de este espacio simbólico.

La autora juega en todo momento con la capacidad de sugerir gracias a una prosa esmerada y poética con la que erige un texto conscientemente alegórico —en ocasiones, con cierta tendencia a lo autoexplicativo—, en el que importan más las raíces y las consecuencias de los sucesos de su fragmentaria trama que los eventos en sí mismos:

Dejo los hechos, apilados como gigantescas rocas, a quienes les interesen las cosas importantes. Lo que a mí me atrae es solo lo que susurran entre ellos.

Ese susurro constituye el máximo aliciente y, a la vez, también la previsible dificultad de esta novela con ambición claramente literaria y en la que, en algunos de sus pasajes, la búsqueda de la cadencia poética propicia ciertas reiteraciones y subrayados que hacen que se extrañe, a cambio, un mayor desarrollo de esas vidas que, cuando se abren ante nosotros, no solo nos intrigan por cuanto ocultan, sino que también nos perturban por cuanto se denuncia.

"Las metáforas y símbolos que sirven de cimientos a esta construcción alegórica apuntan a muchas de las cuestiones e inquietudes sociales habituales en la literatura de Aslı Erdoğan"

Las metáforas y símbolos que sirven de cimientos a esta construcción alegórica apuntan a muchas de las cuestiones e inquietudes sociales habituales en la literatura de Aslı Erdoğan y, sin caer en un mensaje evidente ni simplista, le permiten denunciar la violencia institucional presente en ámbitos como el carcelario, el policial o el de los hospitales psiquiátricos, buscando en todos ellos las raíces de esa opresión estructural —y heteropatriarcal— que enfrenta a sus protagonistas tanto al medio en que habitan como a su propia realidad:

El muro que te separa de ti mismo es frío y húmedo, está completamente agujereado y lleno de palabras que han grabado miles de manos y que el tiempo y otros miles de manos han borrado.

La pluralidad de voces narradoras, en las que la autora despliega su habilidad saltando de la primera a la segunda persona, no solo es uno de los rasgos estilísticos destacables de esta novela, sino que contribuye a que, pese a cuanto nos oculta y omite, podamos seguir avanzando a través de su edificio, descubriéndonos a veces al otro lado de las ventanas desde donde podemos mirar lo que sucede dentro y, en otras ocasiones, buscando esas huellas íntimas en las palabras con que intentan contarse quienes quizá han escogido la poesía porque, despojadas de su libertad, se ven obligadas a inventar su propio lenguaje: 

Ya has descifrado el significado de la melodía que llega de los muros, de las profundidades, de lo más hondo. “Déjame ir”, dice el coro de jóvenes muertos, lo dice continuamente, siempre lo mismo, siempre igual.

"En esa naturaleza abierta y polisémica radica una de las mayores fortalezas de esta novela que sortea los límites convencionales del género narrativo"

Un coro que, como escribe Erdoğan, quizá siempre diga lo mismo en diferentes tiempos y geografías, pero que, sin duda alguna, nunca lo dice igual. Un coro en el que, a lo largo de estas páginas donde la luz nace de la capacidad para no rendirse, sus integrantes no dejan de buscar formas de solidaridad —muy especialmente, de sororidad— y de resiliencia.

En esa naturaleza abierta y polisémica radica una de las mayores fortalezas de esta novela que sortea los límites convencionales del género narrativo, aunando el tono onírico con el trazo expresionista: «No me creen, piensan que el edificio de piedra es un sueño mío, ¿no?». Si su lectura nos sobrecoge es, precisamente, porque no importa cuánto deseemos creer que ese edificio al que nos dirigimos es una pesadilla: basta mirar con atención las piedras que lo construyen para tener que asumir su realidad. Y hasta su cercanía.

—————————————

Autora: Aslı Erdoğan. Traductor: Rafael Carpintero Ortega. Título: El edificio de piedraEditorial: Armaenia. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más