El miedo crea un ambiente depresivo y es un excelente instrumento de dominio. Quien absolutiza su opinión y no escucha a los demás ha dejado de ser un ciudadano. Hoy ya nos da miedo hasta pensar. El miedo nos cierra las puertas a lo distinto.
Estas frases se leen en las primeras líneas del preludio y anticipan que no tener miedo es diferente a ser optimista, porque “el optimista está convencido de que las cosas acabarán saliendo bien. Vive en un tiempo cerrado”. Sin embargo, debemos distinguir ambos de la esperanza del pensamiento positivo.
Le propongo al lector de cierta edad un acto de reflexión: ¿recuerda las grandes superficies comerciales que había en su provincia hace 30 años? Pues compárelas con las actuales. Ahora podemos adquirir ordenadores y todo tipo de aparatos electrónicos y electrodomésticos en carritos de la compra, tenemos cientos de cadenas de alimentación, posibilidad de comprar online en cualquier parte del mundo porque, como dice Byung-Chul Han, “no aparece ninguna nueva forma de vida que no se reduzca a la producción y el consumo, que nos esclaviza en la supervivencia e impide crear una revolución del miedo”. Las empresas que comercializan el tiempo libre surgen progresivamente con la aparición del trabajo en cadena y las reducciones de las jornadas laborales; a menos tiempo de trabajo más tiempo para consumir ocio. Nos van uniendo un día tras otro para “ayudarnos a consumir”: Año Nuevo, Reyes, Día de los Enamorados, Carnaval (que se celebra durante meses en función de las localidades), Halloween, Oktoberfest, Black Friday, Papá Noel, etc., además de las fiestas locales y nacionales. Aunque aún nos falta asimilar Acción de Gracias y cuantas otras sean disculpa para festejar.
La esperanza activa renovará el mundo porque la acción es el único camino para construirlo más justo, en definitiva mejor y más positivo, pero desde una perspectiva reflexiva y positiva, fundamentada en la esperanza que propugna Byung-Chul Han.
Dice: “Solo los visionarios que sueñan despiertos son capaces de sacar adelante una revolución”. Igualmente analiza el perdón, la culpabilidad y los problemas para cuya solución propone un planteamiento de sanación, para apelar a la esperanza como puente sobre el abismo. Si como postula, “soñar es un medio para conocer”, la esperanza no debería quedarse en un simple sueño sino ser el acicate del cambio, transitado sobre el amor y fundamentado en la persistencia que nos aleja de la angustia.
Las puertas de la estancia en el mundo las abre el estado de ánimo y no el conocimiento, que, contrariamente a Heidegger, no es la angustia sino la alegría.
Una sonrisa, un “buenos días”, un saludo cordial, un beso o un abrazo, son una forma perfecta de comenzar el día.
—————————————
Autor: Byung-Chul Han. Título: El espíritu de la esperanza. Traducción: Alberto Ciria. Editorial: Herder. Venta: Todos tus libros.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: