El miedo crea un ambiente depresivo y es un excelente instrumento de dominio. Quien absolutiza su opinión y no escucha a los demás ha dejado de ser un ciudadano. Hoy ya nos da miedo hasta pensar. El miedo nos cierra las puertas a lo distinto.
Estas frases se leen en las primeras líneas del preludio y anticipan que no tener miedo es diferente a ser optimista, porque “el optimista está convencido de que las cosas acabarán saliendo bien. Vive en un tiempo cerrado”. Sin embargo, debemos distinguir ambos de la esperanza del pensamiento positivo.
Le propongo al lector de cierta edad un acto de reflexión: ¿recuerda las grandes superficies comerciales que había en su provincia hace 30 años? Pues compárelas con las actuales. Ahora podemos adquirir ordenadores y todo tipo de aparatos electrónicos y electrodomésticos en carritos de la compra, tenemos cientos de cadenas de alimentación, posibilidad de comprar online en cualquier parte del mundo porque, como dice Byung-Chul Han, “no aparece ninguna nueva forma de vida que no se reduzca a la producción y el consumo, que nos esclaviza en la supervivencia e impide crear una revolución del miedo”. Las empresas que comercializan el tiempo libre surgen progresivamente con la aparición del trabajo en cadena y las reducciones de las jornadas laborales; a menos tiempo de trabajo más tiempo para consumir ocio. Nos van uniendo un día tras otro para “ayudarnos a consumir”: Año Nuevo, Reyes, Día de los Enamorados, Carnaval (que se celebra durante meses en función de las localidades), Halloween, Oktoberfest, Black Friday, Papá Noel, etc., además de las fiestas locales y nacionales. Aunque aún nos falta asimilar Acción de Gracias y cuantas otras sean disculpa para festejar.
La esperanza activa renovará el mundo porque la acción es el único camino para construirlo más justo, en definitiva mejor y más positivo, pero desde una perspectiva reflexiva y positiva, fundamentada en la esperanza que propugna Byung-Chul Han.
Dice: “Solo los visionarios que sueñan despiertos son capaces de sacar adelante una revolución”. Igualmente analiza el perdón, la culpabilidad y los problemas para cuya solución propone un planteamiento de sanación, para apelar a la esperanza como puente sobre el abismo. Si como postula, “soñar es un medio para conocer”, la esperanza no debería quedarse en un simple sueño sino ser el acicate del cambio, transitado sobre el amor y fundamentado en la persistencia que nos aleja de la angustia.
Las puertas de la estancia en el mundo las abre el estado de ánimo y no el conocimiento, que, contrariamente a Heidegger, no es la angustia sino la alegría.
Una sonrisa, un “buenos días”, un saludo cordial, un beso o un abrazo, son una forma perfecta de comenzar el día.
—————————————
Autor: Byung-Chul Han. Título: El espíritu de la esperanza. Traducción: Alberto Ciria. Editorial: Herder. Venta: Todos tus libros.
-
Siete pensamientos sobre museos europeos
/febrero 24, 2025/El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…
-
La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible
/febrero 24, 2025/Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…
-
Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel
/febrero 24, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…
-
5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato
/febrero 24, 2025/Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: