Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > La banalidad del mal
La banalidad del mal

¿Hay alguna forma de identificar el mal? ¿Podemos saber si alguien es un asesino por su aspecto físico? Goran Jelisić, a principios de la década de los 90, tenía la cara de un hombre en quien se podía creer. Su rostro aniñado inspiraba confianza, casi hasta ternura. ¿Quién no iba a fiarse de Goran? ¿Qué clase de persona iba a tener recelos de un muchacho que nunca dio problemas y pasaba su tiempo pescando sin meterse con nadie? Para muchos habitantes de la antigua Yugoslavia, lo terrible no fue saber que hubo compatriotas —vecinos, amigos, profesores, primos, hermanos…— que ejecutaron a prisioneros sin la más mínima piedad, sino que los verdugos fueron personas como Jelisić, que ellos pensaban que no eran capaces ni de matar una mosca. “Tendemos a pensar que la gente bien parecida es buena, igual que tendemos a creer que la gente fea es malvada”, afirma Slavenka Drakulić en No matarían ni una mosca, una obra que acaba de reeditar la editorial Libros del K.O., y que cuenta con un espléndido epílogo de uno de los autores españoles que mejor ha escrito sobre los Balcanes, Marc Casals.

"Los asesinos no son psicópatas, sino lo que podemos entender como gente normal, personas que no harían daño ni a un pequeño insecto"

Hannah Arendt asistió al juicio del criminal de guerra Adolf Eichmann, que tuvo lugar en Jerusalén, un año después de que fuera apresado por los servicios secretos israelíes en Argentina, país al que había huido después del final de la Segunda Guerra Mundial. Eichmann fue el fiel escudero de Reinhard Heydrich, el hombre que puso en marcha el Holocausto en la Conferencia de Wannsee. Durante su proceso penal, que acabó con su ejecución en la horca, Eichmann no mostró arrepentimiento, pero tampoco hubo odio en sus declaraciones. Este funcionario nazi insistió en que se limitó a cumplir la ley. Arendt nos descubre en su libro Eichmann en Jerusalén un concepto fundamental —que influirá en la narración de Drakulić décadas después—, la banalidad del mal, que se convirtió en el subtítulo de su libro; los asesinos no son psicópatas, sino lo que podemos entender como “gente normal”, personas que no harían daño ni a un pequeño insecto. En 2003, Slavenka Drakulić acudió a las sesiones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en La Haya. Por la sala pasaron hombres —y también alguna mujer, como Biljana Plavšić, presidenta de la República Srpska desde 1996 hasta 1998— acusados de violaciones, torturas y asesinatos. Después de escuchar sus testimonios, la escritora croata recuerda a Hannah Arendt y se interroga: “¿Quiénes eran? ¿Gente común como tú o como yo… o monstruos?”.

"El gran éxito de esta magnífica crónica de Slavenka Drakulić es mostrar el horror de la guerra desde la cotidianidad"

En las páginas de No matarían ni una mosca descubrimos historias como la del mencionado Goran Jelisić, condenado a cuarenta años de cárcel por ejecutar a trece prisioneros a sangre fría en el campo de internamiento de Luka, aunque se estima que pudieron ser más de cien en apenas veinte días. También conocemos cómo fue el sufrimiento de las mujeres bosnias: torturadas, violadas y esclavizadas por antiguos delincuentes que aprovecharon la situación bélica para cometer sus crímenes. Las víctimas de Dragoljub Kunarac, Radomir Kovać y Zoran Vuković —los violadores de Foča— fueron en ocasiones niñas, a las que después de violar, vendieron o alquilaron a soldados. Ninguno de ellos se podía imaginar que las mujeres musulmanas declararían en su contra; no pensaban que iban a ser juzgados, menos aún por una mujer negra de Zambia, Florence Mumba. Los tres —al igual que el resto de sus compañeros que habían accedido a una posición de poder durante la guerra de los Balcanes— se creían impunes. Uno de los casos que mejor ilustra cómo fue este conflicto es el de Milan Levar, veterano de guerra croata, que participó como testigo en los juicios y que fue asesinado por venganza. Lo peor de ese asesinato es que no ha habido el menor interés por investigar quién lo ejecutó. Slavenka Drakulić se lamenta en el libro de su ingenuidad al pensar que la llegada de Franjo Tuđman a la presidencia de Croacia iba a servir para saber la verdad, pero en esa guerra “hubo demasiada gente implicada y demasiados se aprovecharon de ella”. Además de estos personajes más desconocidos —más interesantes para el lector que intente comprender lo que ocurrió durante el trágico final de Yugoslavia— también descubrimos en las páginas de este libro a los grandes protagonistas del conflicto: Slobodan Milošević, su esposa Mirjana Marković, Ratko Mladić, Radovan Karadžić… El gran éxito de esta magnífica crónica de Slavenka Drakulić es mostrar el horror de la guerra desde la cotidianidad; utilizar un filtro feminista, imprescindible para entender los sufrimientos de las mujeres durante el conflicto, en la narración; y formular una gran cantidad de interrogantes que quedarán sin respuesta. El diálogo abierto entre Drakulic y Arendt nos deja una afirmación que dinamita nuestra concepción del bien y el mal: todos ellos eran hombres “terroríficamente normales”.

—————————————

Autor: Slavenka Drakulić. Título: No matarían ni a una mosca. Editorial: Libros del K.O. Venta: Todostuslibros.

4.9/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más