Inicio > Blogs > Omoshiroi > La barbarie de la costa

La barbarie de la costa

La barbarie de la costa

No es otro libro de la Guerra Civil. Esta es una obra singular por la experiencia que relata, por el protagonista que la sufre, por las víctimas y porque refleja un episodio olvidado durante años. Se trata de un éxodo que afectó a más de 100.000 personas. La carretera de la muerte entre Málaga y Almería: febrero de 1937.

La desbandá, que acaba de editar Pepitas de Calabaza, ahonda en el drama sin necesidad de adjetivos, expone cómo el dolor de un conflicto inhumano puede llevar a la huida desesperada, solo con lo puesto, de personas que no sabían a dónde iban, que se dirigieron hacia la costa mientras eran bombardeados por aviones italianos.

"Su estilo, de frases cortas, abundancia de puntos suspensivos y elaborado en primera persona del plural, es el del testigo directo que relata lo que ve, sin abandonar el espacio a la reflexión de lo sucedido"

Quien escribe el libro, editado por primera vez por Ediciones Iberia el mismo año de los hechos, es el médico canadiense Norman Bethune, con experiencia en trabajar sobre el terreno. Se constata que el autor no es un reportero, ni un historiador, ni un militar. En una fotografía aparece al lado de su ambulancia, sin pelo, y con pinta de angustiado ante una guerra que no comprende y que arranca en Madrid al frente de la Unidad Canadiense de Transfusiones de Sangre, dentro de los servicios médicos de las Brigadas Internacionales

Su estilo, de frases cortas, abundancia de puntos suspensivos y elaborado en primera persona del plural, es el del testigo directo que relata lo que ve, sin abandonar el espacio a la reflexión de lo sucedido. Está repleto de imágenes que te sitúan en el epicentro del horror, pero sin cargar las tintas en lo que ya de por sí es dramático. En las fotografías de Hazen Sise, su ayudante, se capta el alma de los refugiados, sobre todo en los niños.

Si eran de Málaga llevaban andando por lo menos cinco días con sus cinco noches. ¿Era posible? Aquella señora anciana con úlceras abiertas en las piernas, ¿podía haber sobrevivido cinco días y cinco noches a cielo abierto? Y allí estaba, arrastrando su capa en el polvo, engullida por el paso del camión. Y los niños… de todas las edades, la mayoría descalzos… ¿era posible asimismo que hubieran sobrevivido?

Los que huyen, a pie o en burro, se fueron de Málaga porque estaba a punto de ser tomada por las tropas nacionales. Y si se hubieran quedado en la ciudad todos los varones entre 15 y 60 años “que no pudieran probar que no se les había obligado por la fuerza a ayudar al Gobierno serían fusilados de inmediato”.

"Tras varios días, apareció una niña de 12 años que cuando vio a los hombres con la pequeña se agarró a ella con todas sus ganas mientras gritaba: ¡Es mi hermana! ¡Es mi hermana!"

Las bombas cayeron en el camino a un pueblo inocente. Murieron entre 3000 y 5000 civiles. Y muchos se refugiaron en las montañas. En Cádiar, en las Alpujarras, estuvo escondido Manuel Barrionuevo, a quien entrevisté en febrero de 2012, unos meses antes de fallecer, en una residencia de mayores del barrio malagueño de El Palo. Barrionuevo siempre contaba a sus familiares historias de la guerra. La más dura: muchos días sin comer, alguna vez no le quedó más remedio que almorzar lagarto; la más humana: la de una niña que lloraba sin parar mientras su madre, callada, impertérrita, la tenía agarrada en brazos. El bebé seguía llorando.

Así lo contaba en El Confidencial: “¡Ay que ver esa madre, que no cuida a su criatura y nos va a volver locos con tanto jaleo!”. Se acercaron y vieron que la madre, con el bebé en brazos, estaba muerta. La cogieron y llevaron en el camino hacia Almería sorteando bombas y disparos. No tenían para darle de comer, pero cuando pasaron por delante de una casa, había un pasero colgado, y de allí, cogieron las uvas, les quitaron el rabo, el pellejo y las pepitas y se las dieron a la criatura. Tras varios días, apareció una niña de 12 años que cuando vio a los hombres con la pequeña se agarró a ella con todas sus ganas mientras gritaba: “¡Es mi hermana! ¡Es mi hermana!”.

La historia de Barrionuevo, como la de tantos supervivientes de aquella tragedia, sirve como ejemplo de la barbarie de la Guerra Civil. Y esta historia de la carretera de Almería, ahora en su 85º aniversario, bien merece un recuerdo como auténtica memoria histórica.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más