Hace unas semanas retraté a Alberto en su casa de Madrid. Disfruté mucho retratándolo en los diferentes espacios de su hogar, rodeado de libros y de muebles con mucho estilo y personalidad.
Para saber más sobre Alberto:
Alberto Marcos (1977) nació en Madrid. Es licenciado en Historia. Fue redactor y guionista de televisión, una labor que compaginó con diversos trabajos como autor y corrector para diferentes editoriales. Actualmente, trabaja como editor en Penguin Random House, en el sello de Plaza y Janés, y da clases de Edición en el máster de la Universidad Autónoma de Madrid y en el de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros sitios. En 2013 publicó La vida en obras en Páginas de Espuma. Hombres de verdad es su segundo libro de relatos, publicado también por Páginas de Espuma en 2020.
“Va a hacer un año desde que se publicó mi segundo libro de relatos, Hombres de verdad, en la editorial Páginas de Espuma. El día de la presentación en Madrid —el 14 de marzo—, coincidió con el sábado en el que Pedro Sánchez anunció el estado de alarma. En plena pandemia, la andadura de estos Hombres de verdad ha sido errática, sin actos, sin presentaciones, sin firmas, apoyada sobre todo el mundo telemático. Así que tengo la sensación de que mi próximo proyecto sigue siendo este, que no ha terminado todavía, que mis cuentos sobre hombres que se cuestionan su rol en una sociedad tradicionalmente patriarcal, que mi reflexión sobre la identidad sexual y las nuevas masculinidades son más pertinentes que nunca. Que todavía les queda mucho que recorrer y yo voy a estar ahí acompañándolos en el viaje. Lo que venga después… ya veremos.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
Un lector poco informado puede acercarse a Poeta chileno pensando que va a encontrar un retrato ombliguista del mundo literario en Chile, y nada más lejos de la realidad. Alejandro Zambra reflexiona en su novela sobre la escritura, sí, sobre la narrativa y la poesía, sobre la figura del autor, pero alejándose de complacencias y falsos distanciamientos, desde la ironía, la ternura, la compasión, el humor, sin obviar su importancia ni tampoco su impostura. Siempre me dan pereza las novelas sobre escritores y el oficio de escribir, y, sin embargo, Zambra sitúa el corazón de su historia en la relación entre un hijo y su padrastro, lo que le sirve para cuestionar la masculinidad tradicional —un tema que me interesa mucho y que engancha directamente con mi libro de relatos Hombres de verdad—. Más allá de todo eso, no obstante, es un libro lucidísimo, perfectamente escrito, muy divertido y con un final con el que es difícil no soltar unas lágrimas. Reír y llorar: ¿qué más se le puede pedir a una novela?
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: