Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Alex Romero

La biblioteca de Alex Romero

La biblioteca de Alex Romero

Conocí a Alex Romero hace un tiempo, mientras Leandro Pérez (el director de esta casa) entrevistaba a Luis Enríquez.

Meses después nos vimos en su casa para hacer este reportaje, pasamos un rato agradable hablando sobre conocidos en común, viendo algunas fotografías antiguas que conserva como los tesoros que son y disfrutando de su perrita, Luna, una gran amante de la cámara.

Para saber más de Alex Romero: 

Alex Romero (Málaga, 1973), es emprendedor y fundador de Alto Intelligence, empresa global líder en Ciberseguridad y Ciberinteligencia. Compagina esta actividad con la de profesor visitante en la Universidad Sciences Po (París), donde actualmente imparte clases de la asignatura “Amenazas Híbridas” a los alumnos del Máster en Seguridad Internacional.

Tras su formación como Ingeniero Superior Industrial —y antes de emprender—, trabajó para distintas corporaciones en Madrid, Düsseldorf y Londres, así como en proyectos internacionales en Europa, Norte América, Latinoamérica y Asia. También se ha formado en áreas de Negocio: MBA por Henley Business School, Scaling Entrepreneurial Ventures Executive Programme (Harvard) y Innovation and Growth Executive Programme (Stanford).

Además de su faceta como empresario, Alex es miembro de los Consejos de distintas empresas y organizaciones sin ánimo de lucro: Telefónica Tech, Cyber Peace Institute, European Council on Foreign Relations, Instituto Elcano, Endeavor, The Conversation y Fundación Hermes.

Más recientemente ha impulsado su propia iniciativa sin ánimo de lucro: cyber-guardians.org que busca apoyar a padres, educadores investigadores y responsables políticos en el fomento de vidas digitales más saludables en niños y jóvenes.

Sobre sus nuevos proyectos:

Analizando los datos hospitalarios de la salud mental en adolescentes españoles entre 1997 y 2021, descubrí —como se ha demostrado en otros países de nuestro entorno— una realidad que me sobrecogió: los jóvenes españoles de menos de 20 años sufren una auténtica crisis de salud mental.

También constaté en mi análisis que este fenómeno afecta de forma mucho más acusada las chicas de entre 10 y 20 años: en este grupo existe un 95% de correlación con trastornos alimentarios, y además ellas suponen el 75% de los ingresos hospitalarios cuya causa primaria es la salud mental. Esta situación ha disparado los costes de la Seguridad Social, destinados a la atención de ingresos hospitalarios de los más jóvenes, en un 500% en los últimos años.

¿Qué puede estar pasando? Existe un amplio consenso sobre una de las principales razones (no la única, pero si determinante): el uso abusivo y adictivo entre los más jóvenes de redes sociales y servicios digitales, que no fueron diseñados teniendo en cuenta su salud mental.

Por eso decidí lanzar cyber-guardians.org. He avanzado en el estudio de esta relación tóxica entre el abuso de servicios digitales y el deterioro de la salud mental entre los más jóvenes demostrando, con datos, su relación causal. Yo soy optimista y creo que es un problema que tiene solución, una solución en la que todos debemos poner de nuestra parte y a eso nos dedicamos en cyberguardians.org: hemos publicado nuestros análisis del problema y sus causas, así como recomendaciones para que los más jóvenes lleven vidas digitales más sanas.

Una iniciativa abierta a todos los que quieran ayudar a resolver este problema.

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

Ensayos completos, de Michel de Montaigne. Es para mí un libro fundamental. Tengo varias ediciones, la última de Acantilado es una maravilla, pero siempre tengo en mi mesa la primera que compré de Cátedra (2003).

“Este es un libro de buena fe, lector”, nos dice Montaigne un uno de marzo de mil quinientos ochenta. Y así, sencillamente, nos atrapa para siempre. Este «siempre» que utilizo es muy importante: los ensayos no son un libro que lees y, con suerte, ojeas o relees en otro momento: los ensayos y, con ellos, su autor, se insertan en tu vida, y al hacerlo te abren nuevas puertas de conocimiento y diversión; Montaigne riega de forma continua su escritura con citas de autores clásicos como Séneca, Marco Aurelio, Homero, Horacio, Lucano… y de otros más cercanos a su época, como Erasmo o Petrarca.

Ciento siete capítulos en los que el tema es siempre el mismo: Él, Montaigne, que está convencido de que todo ha sido dicho ya por otros, y a él solo le queda conocerse mejor a sí mismo. Y aquí se produce la magia que transforma su obra en un clásico: se nos muestra y descubre de una forma tan abierta, tan divertida, tan auténtica y sincera que nos es imposible no reconocernos en él, no vernos reflejados en sus dudas o en sus certezas, a pesar de los casi cuatrocientos cincuenta años que nos separan.

Al leer a Montaigne, comprendemos aquello que afirma en uno de sus capítulos: “Cada hombre lleva la forma entera de la condición humana” (una idea que Yourcenar pondría de forma aún más bella cuando, en sus notas sobre su libro Memorias de Adriano, afirma que “todo ser que haya vivido la aventura humana habita en mí”).

Montaigne no nos juzga, solo busca entender la naturaleza humana. Y no lo hace de una forma abstracta o pedante, con un método filosófico aburrido o complicado. No, Montaigne nos habla, como un amigo, de emborracharse (“Sobre la embriaguez”, Libro II, Capítulo II), o “De los cojos” (Libro III, Capítulo XI) o “De los caníbales” (Libro I, Capítulo XXXI) y así un sinfín de temas como la soledad, la educación de los hijos, la amistad o… los olores.

Mi capítulo favorito es “De la desigualdad que existe entre nosotros” (Libro I, Capítulo XLII).

Si solo pudiera llevarme unas cuantas hojas a una isla desierta serían las de este capítulo: reflexiones sobre la vida y lo humano tan vigentes ahora como hace cinco siglos.

4.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios