Conocí a Felipe hace unos meses, cuando lo entrevistó para esta casa Edu Galán junto a Loquillo, por su libro Loquillo, la biografía oficial. Tuve el placer de hacerles las fotos ese día y disfrutar un rato de la conversación.
Un gustazo tener a Felipe por aquí.
Para saber más sobre Felipe:
Felipe Cabrerizo nació en San Sebastián y, tras pasar varios años en Italia, terminó recalando en Madrid, donde se empleó como jornalero de la cultura. Por la capital da clases, programa salas y festivales de cine, pincha discos, busca libros por lugares recónditos, escribe, traduce y pone en pie programas de radio de culto como Psycho Beat!, una emisión dedicada al beat y el ye-yé italiano y francés que cuenta con colección de libros propia y ya cuatro vástagos: dos biografías escritas por él mismo, Gainsbourg: Elefantes rosas y Johnny Hallyday: A toda tralla, y las traducciones de las memorias de Françoise Hardy, La desesperación de los simios… y otras bagatelas, y de los dietarios de Jane Birkin, Diarios 1957-1982: Munkey Diaries. También ha escrito la biografía del cantante Loquillo y no poco sobre cine, normalmente en colaboración con su compañero de correrías Santiago Aguilar, con quien ha completado el monumental La Codorniz: De la revista a la pantalla (y viceversa) y una docena de volúmenes en torno al humor codornicista y sus alrededores, centrados en figuras como Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela, Tono, Conchita Montes, las hermanas Montenegro o Vittorio De Sica. Colabora habitualmente en El Cultural, Rockdelux, Cuadernos Efe Eme y Dirigido por y en los ratos libres que le deja tanto lío centra su empeño en reconstruir pacientemente la Biblioteca de Alejandría en su casa de Lavapiés.
La última aventura de Felipe es haberse lanzado al otro lado de la barrera. Su recién nacida editorial, Monstruo Bicéfalo, acaba de sacar de imprenta un primer libro, Diarios 1957-1982: Munkey Diaries de Jane Birkin, que él mismo ha traducido. Unos diarios repletos de discos, películas, anécdotas, fiestas y jaranas con escalas en su primer matrimonio siendo apenas una niña con el compositor John Barry, en su salto al estrellato del Swinging London gracias a su participación en la película de Michelangelo Antonioni Blow-up, y en su llegada en mayo de 1968 a un París que se preparaba para la revolución. Allí conocería al músico Serge Gainsbourg, con quien arrancaría una relación legendaria y una discografía de exquisitez extrema que explotará con el escándalo planetario del tema “Je t’aime… Moi non plus”. Convertida en una figura icónica de la cultura europea en la década de los setenta, los diarios llegan hasta 1982, año en el que Jane, acosada por la sombra de la muerte y la depresión, decide romper con Gainsbourg para arrancar una nueva vida.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
No pierdo oportunidad en cuanto esta se me presenta de recomendar a todo aquel que se ponga a tiro no ya este Humor de contrabando de Miguel de Salabert y Chumy Chúmez, sino cualquier cosa que hiciera a lo largo de su vida Chumy. Humor de contrabando se publicó en 1959, cuando a Chumy todavía le quedaba por delante convertirse en uno de los mejores humoristas (y no solo) que ha dado este país, erigirse en pieza clave de dos de las revistas más brillantes del siglo XX español, La Codorniz y Hermano Lobo, codearse con Robert Crumb y la redacción de Charlie Hebdo, escribir unas novelas que culminan con Yo fui feliz en la guerra, memorias feroces de infancia capaces de dejar los ojos como platos al más pintado, y hasta convertirse en un director de cine extremo con una carrera todavía pendiente de valoración. Pero en cierto modo ya estaba todo aquí: la poesía de lo inverosímil, las ilustraciones grotescas, la sátira social, Solana, Valle-Inclán y Ramón, las fotografías con pies de página lanzados como dardos envenenados, el antifranquismo, el collage surrealista al servicio del humor, el recorte de periódico como una de las bellas artes. Libro fundamental para entender una vía de humor que parece irremediablemente perdida a estas alturas de siglo XXI, y sobre todo plano inclinado a la carcajada continua, porque como bien dice el propio Chumy en sus páginas, “aquí quien no se ríe es porque no quiere”.
-
Las montañas y los niños ardían débilmente
/febrero 12, 2025/Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…
-
13 poemas de Daiana Henderson
/febrero 12, 2025/*** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…
-
Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies
/febrero 12, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…
-
Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte
/febrero 12, 2025/Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: