Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Felipe Cabrerizo

La biblioteca de Felipe Cabrerizo

La biblioteca de Felipe Cabrerizo

Conocí a Felipe hace unos meses, cuando lo entrevistó para esta casa Edu Galán junto a Loquillo, por su libro Loquillo, la biografía oficial. Tuve el placer de hacerles las fotos ese día y disfrutar un rato de la conversación.

Después de esto coincidimos en un par de ocasiones y siempre me pareció un tipo muy interesante, currante, culto y muy divertido, así que le propuse visitar su casa de Lavapiés y hacer este reportaje, que aceptó encantado.

Un gustazo tener a Felipe por aquí.

Para saber más sobre Felipe:

Felipe Cabrerizo nació en San Sebastián y, tras pasar varios años en Italia, terminó recalando en Madrid, donde se empleó como jornalero de la cultura. Por la capital da clases, programa salas y festivales de cine, pincha discos, busca libros por lugares recónditos, escribe, traduce y pone en pie programas de radio de culto como Psycho Beat!, una emisión dedicada al beat y el ye-yé italiano y francés que cuenta con colección de libros propia y ya cuatro vástagos: dos biografías escritas por él mismo, Gainsbourg: Elefantes rosas y Johnny Hallyday: A toda tralla, y las traducciones de las memorias de Françoise Hardy, La desesperación de los simios… y otras bagatelas, y de los dietarios de Jane Birkin, Diarios 1957-1982: Munkey Diaries. También ha escrito la biografía del cantante Loquillo y no poco sobre cine, normalmente en colaboración con su compañero de correrías Santiago Aguilar, con quien ha completado el monumental La Codorniz: De la revista a la pantalla (y viceversa) y una docena de volúmenes en torno al humor codornicista y sus alrededores, centrados en figuras como Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela, Tono, Conchita Montes, las hermanas Montenegro o Vittorio De Sica. Colabora habitualmente en El Cultural, Rockdelux, Cuadernos Efe Eme y Dirigido por y en los ratos libres que le deja tanto lío centra su empeño en reconstruir pacientemente la Biblioteca de Alejandría en su casa de Lavapiés.

La última aventura de Felipe es haberse lanzado al otro lado de la barrera. Su recién nacida editorial, Monstruo Bicéfalo, acaba de sacar de imprenta un primer libro, Diarios 1957-1982: Munkey Diaries de Jane Birkin, que él mismo ha traducido. Unos diarios repletos de discos, películas, anécdotas, fiestas y jaranas con escalas en su primer matrimonio siendo apenas una niña con el compositor John Barry, en su salto al estrellato del Swinging London gracias a su participación en la película de Michelangelo Antonioni Blow-up, y en su llegada en mayo de 1968 a un París que se preparaba para la revolución. Allí conocería al músico Serge Gainsbourg, con quien arrancaría una relación legendaria y una discografía de exquisitez extrema que explotará con el escándalo planetario del tema “Je t’aime… Moi non plus”. Convertida en una figura icónica de la cultura europea en la década de los setenta, los diarios llegan hasta 1982, año en el que Jane, acosada por la sombra de la muerte y la depresión, decide romper con Gainsbourg para arrancar una nueva vida.

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

No pierdo oportunidad en cuanto esta se me presenta de recomendar a todo aquel que se ponga a tiro no ya este Humor de contrabando de Miguel de Salabert y Chumy Chúmez, sino cualquier cosa que hiciera a lo largo de su vida Chumy. Humor de contrabando se publicó en 1959, cuando a Chumy todavía le quedaba por delante convertirse en uno de los mejores humoristas (y no solo) que ha dado este país, erigirse en pieza clave de dos de las revistas más brillantes del siglo XX español, La Codorniz y Hermano Lobo, codearse con Robert Crumb y la redacción de Charlie Hebdo, escribir unas novelas que culminan con Yo fui feliz en la guerra, memorias feroces de infancia capaces de dejar los ojos como platos al más pintado, y hasta convertirse en un director de cine extremo con una carrera todavía pendiente de valoración. Pero en cierto modo ya estaba todo aquí: la poesía de lo inverosímil, las ilustraciones grotescas, la sátira social, Solana, Valle-Inclán y Ramón, las fotografías con pies de página lanzados como dardos envenenados, el antifranquismo, el collage surrealista al servicio del humor, el recorte de periódico como una de las bellas artes. Libro fundamental para entender una vía de humor que parece irremediablemente perdida a estas alturas de siglo XXI, y sobre todo plano inclinado a la carcajada continua, porque como bien dice el propio Chumy en sus páginas, “aquí quien no se ríe es porque no quiere”.

4.9/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una mirada sensorial

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Empiezo por el primero, “Frutos del bosque”. Algunos lectores generosos (y jóvenes) se han entretenido buscando las referencias a Will More, y han encontrado la película Arrebato, de Iván Zulueta. Esos mismos lectores pausados, o quizá otros, continuaron con otras referencias cinematográficas como la que encierran las palabras “Estoy lista. Adelante”, con las que finaliza el libro. Admiro desde aquí a esa joven entre el público cariñoso de El Faro de Recóndito, en Almería. Ante ese desafío, ante ese juego, contestó, desde la tercera o cuarta fila: Contact. Y ahora pido permiso para cambiar de tono, volver atrás, y hablar…

    Leer más

  • Marina Mariasch narra el suicidio de su madre en Efectos personales

    /
    febrero 13, 2025
    /

    Mariasch recuerda que hace un tiempo propuso abordar el suceso, de forma tangencial, en una columna que le ofrecieron en un importante diario en Argentina y le dijeron que era imposible. “Es un tema tabú, me dio bastante rabia porque lo que no se habla, no se resuelve”, ha dicho a EFE durante una visita a Madrid. Escrito durante el encierro por la pandemia de covid, el libro se estructura en capítulos cortos en los que la autora se va aproximando a lo sucedido dando rodeos, creando imágenes poéticas y recurriendo a las reflexiones de otros escritores y filósofos. También…

    Leer más

  • Nosotros: La película con la que Helena Taberna desmonta el amor romántico

    /
    febrero 13, 2025
    /

    La llegada a los cines de este filme de la autora de Yoyes y Nagore ha dado también una segunda vida a Feliz final, editada en 2018, y ha embarcado al escritor en un viaje junto a la realizadora navarra para presentar la película en las tres capitales vascas y en Pamplona. La primera parada es en Donostia, en el ciclo “Diálogo de cineastas”, organizado por el Festival de San Sebastián y el centro cultural Koldo Mitxelena. “Yo tenía ese anhelo, pero el desencadenante fue leer la novela, que me pareció magnífica, a pesar de que era prácticamente inadaptable. Afrontar…

    Leer más

  • Libros de texto, novelas de aventuras y videojuegos

    /
    febrero 13, 2025
    /

    A Francisco Javier Díez de Revenga La circunstancia que me trae a este artículo es la de que últimamente frecuento muchos libros de texto de aquella época, algunos que utilicé yo mismo y otros que he comprado para mi disfrute personal o para que me ayudaran a la hora de preparar clases, exámenes y escritos. Quería expresar aquí cuánto disfruto de ellos, cuántas veces me digo que en mi época de estudiante en el colegio yo no los disfrutaba tanto, quizá porque entre medias estaba la obligación, obligación que ahora apenas existe, o no existe, sólo el amor por las…

    Leer más