En este artículo, además de una recomendación literaria te propongo una visita a una exposición que ha comisariado el protagonista de este reportaje, Francisco Reyes.
Para saber más sobre Francisco:
Francisco Reyes empieza a bailar break en 1984 y desde entonces sigue vinculado a la cultura hip hop, especialmente como escritor de graffiti desde finales de los años 80. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2000. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la primera tesis doctoral sobre hip hop titulada Graffiti, breakdance y rap: El hip hop en España.
Creó la primera, y única hasta la fecha, asignatura universitaria sobre hip hop en el año 2005 (Graffiti, hip hop y medios de comunicación). En 2010 publicó el primer libro de rap español, titulado Rap: 25 años de rimas. Ha publicado varios libros, entre ellos NY TAGS: El graffiti en los barrios de Nueva York, capítulos de libros y más de 600 artículos sobre cultura hip hop en revistas del género.
En su actividad en los medios de comunicación destaca la creación de Ritmo Urbano, el primer y único programa de televisión hasta la fecha sobre cultura hip hop, que se emite desde 2012 en La 2 de TVE. Francisco es el creador, director, realizador y productor del programa. Su experiencia profesional se divide en varias disciplinas y medios; así, desde 1995 viene trabajando en televisión, publicidad, cine, fotografía y otros ámbitos.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
NY Tags: El graffiti en los barrios de Nueva York es un libro que muestra “la mirada del grafitero”. El objetivo ha sido publicar todo el material fotográfico de graffitis y tags en varios viajes, clasificándolo por barrios. Estas fotografías se tomaron en cuatro décadas diferentes: los años 80 (viaje de 1986), años 90 (viajes de 1991 y 1992), década del 2000 (viajes de 2004 y 2005) y década del 2010 (viaje de 2017).
Se trata de mostrar la visión del graffiti en la ciudad de Nueva York desde los ojos de un escritor de graffiti español. La militancia del autor en la cultura hip hop desde 1984, y todo lo que ha vivido desde entonces, ha hecho que su visión del graffiti en esa y en cualquier ciudad sea diferente a la de un turista, un fotógrafo profesional o de otro escritor de graffiti. Con este trabajo, una vez más queda claro que en los libros y documentales de graffiti, al final salen los que pasaron por delante de la cámara de quien lo hizo.
A diferencia de otros libros sobre graffiti en Nueva York, en los que las fotos son de trenes, aquí podemos ver solo tags y piezas en la calle.
El material fotográfico se complementa con textos de personajes importantes de la cultura del graffiti y del hip hop: prólogo de Craig Castleman, epílogo de Kapi y entrevistas a escritores de graffiti como Stay High 149, Blade, Ket, T-Kid o Mare 139, así como entrevistas al propio Castleman, Henry Chalfant y Martha Cooper.
Todo empezó en el 84: Orígenes del graffiti en España es una exposición sobre los primeros años del graffiti y la cultura hip hop en nuestro país. Se trata de una muestra de cómo llegó el graffiti a nuestras ciudades y cómo evolucionó en pocos años.
Los pioneros de diferentes partes de España se han puesto de acuerdo para contar lo que pasó y cómo lo vivieron ellos.
La exposición cuenta con fotos históricas de los primeros breakers y grafiteros y con objetos de coleccionista cedidos por personajes muy relevantes de esta cultura.
Conocer los inicios de esta forma de expresión quizá sea la mejor manera de entender el presente y de predecir lo que vendrá en los próximos años.
Se puede visitar en el Museo Nacional de Antropología en Madrid hasta el 1 de noviembre de 2022.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: