Conocí a Javier —para mi siempre ha sido Sins— en persona a principios de los 2000. Tiempo antes había visto muchas pintadas suyas por el centro de Madrid y por su Majadahonda natal. Artista infatigable y con un gran estilo personal. enseguida se hizo su merecido hueco en la escena del tattoo artist y el Arte Urbano internacional.
Como gran lector y amante del libro como objeto, no podría faltar en este espacio una persona como Sins, con un discurso y mirada tan personal y creativa.
Para saber más sobre Javier:
Javier Bergasa Guerra, nacido en Madrid en diciembre de 1980, es un artista plástico multidisciplinar. Desde muy joven siente un gran interés por el dibujo y la pintura, y es en su adolescencia cuando comienza a formarse en el taller del artista Paco Pepe como su aprendiz.
Siempre fiel a su cultura de calle, donde crea su identidad como SINS, en el año 2000 se introduce en el mundo del tatuaje.
En el año 2011 fija su residencia en Nueva York y desde entonces ha trabajado a lo largo y ancho del planeta: Melbourne, San Francisco, Hong Kong, Europa, Costa Rica…
Ha realizado trabajos de diseño para numerosas bandas musicales: portadas de discos, merchandising, imagen de marca.
Ha publicado dos libros junto al artista Pablo Vázquez: Alfabeto mágico (2015, Ediciones La Palma), un libro de arte con 101 dibujos automáticos y originales, y Deno-Sins Flashbook Vol.I(2017, Autogestionado), con diseños de tatuajes de ambos artistas.
Recientemente ha realizado murales y trabajos para distintas empresas: Restaurante Umiko (Madrid), Restaurante Soma (Madrid), Restaurante El Viejo Fogón (Majadahonda), Cartier, Uninicio o Festival Las Meninas de Cándido (Ferrol), entre otros.
Actualmente reside en Madrid, donde compagina su trabajo como tatuador con su obra de taller.
Puedes ver trabajo suyos en Instagram.
Nos recomienda a los lectores de Zenda:
El libro tibetano de la vida y de la muerte.
En 2015 sobreviví a los terremotos de Nepal, con más de 8000 muertos. Un año antes había estado por primera vez y aquella era la segunda. Tuve la oportunidad de aprender mucho sobre budismo y esa cultura tan interesante y alejada de la nuestra. Tiempo después apareció este libro, recomendado por un amigo que ya no está entre nosotros.
Me lo devoré sin descanso en muy pocos días, pasando por una parte incómoda. Es una joya de libro, pero trata un tema difícil en nuestra cultura: la muerte y el cuidado de los moribundos. Este tema me interesa desde muy niño, y es difícil de compartir en nuestra cultura por los miedos inculcados. La vida lleva a la muerte y viceversa, como a la luna se la come el sol. El escritor del libro es un Rimpoche cuya misión espiritual es escribir este libro. Lo recomiendo más que mucho, ya que toca un tema muy importante que nunca queremos abordar y cuanto antes lo hagas, antes empezarás a trabajar y reflexionar sobre algo que nos va a llegar a todos. El libro también trata muchos temas como los Bardos y la meditación. Es un libro para releer varias veces y que cada vez te sorprende más.
Para mí es uno de mis referentes vitales. Espero que os guste y os inspire en un tema tan complejo e importante.
-
Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»
«Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…
-
El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista
Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…
-
El canon de Murnau
Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…
-
La alegría de vivir
Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: