Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Javier Gómez

La biblioteca de Javier Gómez

La biblioteca de Javier Gómez

Conocí a Javier Gómez hace algunos años por cuestiones de trabajo. Tanto él como su editorial (Desperta Ferro) me parecen un claro ejemplo de esfuerzo y de búsqueda de un leguaje propio.

Desde la más absoluta independencia ha creado junto a sus dos socios una de las editoriales referentes de Historia. Por eso y algunos motivos mas me pareció muy interesante invitarle a formar parte de este espacio.

Para saber más sobre Javier:

Soy un frikazo de manual. De siempre he sido muy de Star Wars, de Tolkien, de pintar soldaditos, de los juegos de estrategia… Terreno abonado para que me tirara la Historia, en especial la historia militar. Quizás fueron las novelas de aventuras (ay, Sandokán) o las películas (El hombre que pudo reinar, mi favorita de siempre), pero el caso es que ya en el instituto tenía muy claro que quería dedicarme a esto. Cursé la carrera (¿hace falta decir cuál?) mientras trabajaba y al terminar me dediqué a pintar miniaturas profesionalmente, al tiempo que dirigí una revista de wargames e hice alguna que otra traducción de libros de Historia. El sueño de todo aficionado: poder hacer carrera de su hobby. Hasta que un encuentro fortuito hace catorce años mandó todo al carajo. Para bien.

No me canso de contar cómo nació Desperta Ferro Ediciones, el sueño de tres almas gemelas (Alberto Pérez, Carlos de la Rocha y servidor) que decidimos hacer esa revista de Historia que, como aficionados, nos gustaría encontrar en el kiosco pero no existía. Ni en España ni en ninguna parte. Alta divulgación, números monográficos, especialistas internacionales, impactantes y rigurosas ilustraciones y una cartografía histórica sin parangón (no lo digo yo, lo afirman nuestros lectores y colaboradores de todo el mundo). En 2010, en plena crisis, sin subvenciones ni apoyo alguno, a pulso, y en un país donde además la historia militar aún era para muchos sinónimo de caspa, cuando esta renovadísima disciplina va mucho más allá de “las batallitas”, y en ella confluyen historia política, social, económica (fundamentales ambas), de las mentalidades, de género, arqueología… una suerte de Historia total, vamos.

Y así nació nuestra primera Desperta Ferro, rebautizada más tarde como Antigua y medieval. Le seguirían otras hasta el total de seis cabeceras que componen nuestro catálogo en la actualidad (Antigua y medieval, Historia Moderna, Contemporánea, Arqueología e Historia, Especiales y la más reciente… ¡Ucronías!), la friolera de veintinueve revistas al año, amén de más de un centenar de libros que hemos publicado desde 2015. Un volumen de publicaciones nada desdeñable, fruto del trabajo de un equipo formado por veintidós profesionales en plantilla a jornada completa (la mitad historiadores) y decenas de colaboradores externos. Muchos lectores nos comentan que no se explican cómo hemos sido capaces de tener éxito con un proyecto tan especializado y tan ambicioso como Desperta Ferro en España. La verdad, a veces yo tampoco…

Aprovecho esta tribuna para mandar un saludo a todos los que decían y siguen diciendo eso de que “Historia no tiene salidas”. Sin acritud.

Nos recomienda a los lectores de Zenda:

Vidas intrépidas, de Julio Albi de la Cuesta.

Eso de que hay una edad para leer (y entender) cada libro no puede ser más cierto en el caso de Vidas intrépidas: Españoles que forjaron un imperio, uno de los libros que en lo personal más huella me ha dejado en los últimos tiempos. Mi querido y respetadísimo Julio Albi de la Cuesta, célebre por su clásico De Pavía a Rocroi, el libro de referencia sobre los tercios españoles, nos ofrece en Vidas intrépidas la vertiente más humana de los ejércitos de la Monarquía Hispánica, que durante siglo y medio se enseñorearon de los campos de batalla europeos y de medio mundo. Y lo hace a partir de más de una docena de biografías de soldados que nos legaron sus propios escritos, en los que nos cuentan, normalmente de forma cruda y honesta, sus vivencias, sus aspiraciones y sus triunfos, sin sustraernos ninguna de sus frustraciones y de sus muchas miserias. Hace diez años vaya si habría disfrutado con la bizarría y el humor socarrón que emanan de las páginas de este libro. Pero a mis 45 tacos, cuando uno puede empezar ya a guardar la ropa primavera-verano y a ver la vida en perspectiva, esta inmersión en las profundidades de la condición humana que es Vidas intrépidas cobra toda su dimensión.

Fascina asomarse, como un voyeur, a las turbulentas vidas de estos hombres, a veces consagradas al deber, otras cegadas por la ambición, siempre al borde del precipicio, surcadas de cicatrices y pocas veces virtuosas. Almas desarraigadas que no dudaban en devolver la sonrisa a la Parca desde una cenagosa trinchera en Flandes, sobre la resbaladiza cubierta de una galera o en angostos pasos andinos, que se casaban por aburrimiento o que solo encontraban solaz en reyertas a cuchilladas en tabernas de mala muerte en los bajos fondos de Madrid o Nápoles. Cuando uno se plantea cómo habría cambiado su vida si hubiera hecho las cosas de manera diferente, produce cierto consuelo verse reflejado en estas trayectorias jalonadas de buenas o malas decisiones, pero sobre todo producto de unas circunstancias, que forjaron valientes, canallas, próceres, sinvergüenzas, supervivientes… y a veces de todo un poco. Olvídate de arquetipos rosa/negrolegendarios: los clichés se diluyen en la tremenda humanidad que impregna este libro. Si vivir aventuras era esto, igual mi vida, a fin de cuentas, no está tan mal. Será cosa de la edad.

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más