Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Miguel Barrero

La biblioteca de Miguel Barrero

La biblioteca de Miguel Barrero

No recuerdo exactamente el día que conocí a Miguel Barrero. Fue hace varios años, y seguro que en un sarao de esta casa o alguna presentación del libro de algún amigo común.

Además de excelente escritor y cronista, es un tipo muy generoso y atento y, como buen asturiano, un gran conversador. Con mi vista a la Semana Negra de Gijón pude estar en su casa e hicimos este reportaje. 

Para saber más sobre Miguel:

Miguel Barrero (Oviedo, 1980) ha publicado las novelas Espejo (premio Asturias Joven), La vuelta a casaLos últimos días de Michi Panero (premio Juan Pablo Forner), La existencia de DiosCamposanto en Collioure (Prix International de Littérature de la Fondation Antonio Machado), La tinta del calamar (premio Rodolfo Walsh), El rinoceronte y el poeta y La otra orilla, así como el libro de viajes Las tierras del fin del mundo y la recopilación de artículos Siempre de paso. Acaba de publicar Mientras regresa la vida, primera entrega del dietario Notas al margen, que desde el año 2020 ve la luz semanalmente en Zenda. Fue seleccionado por el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo como uno de los nombres destacados de la nueva narrativa española y ha residido como escritor invitado en la Santa Maddalena Foundation. Dirige la Semana Negra de Gijón.

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

Calle Feria, de Tomás Sánchez Santiago, es una novela portentosa —siempre digo que es una de las mejores que se han publicado desde que arrancó este siglo— con una historia singular: ganó el premio Ciudad de Salamanca en 2006, la publicó Algaida y, pese a que agotó la primera edición en poco tiempo, nunca volvieron a imprimirla. Al cabo de los años la recuperó una pequeñísima editorial segoviana, Isla del Náufrago, con una distribución tan peculiar que era poco menos que imposible conseguirla si uno no daba con las teclas adecuadas. Ahora la editorial Eolas prepara una edición especial, con motivo de su 20º aniversario, que verá la luz a finales de 2025. Espero que sea el momento de que los lectores se encuentren cara a cara con este libro y le concedan el reconocimiento que merece.

Nos habla de sus nuevos proyectos:

Acabo de publicar la primera entrega de mi dietario Notas al margen, en una coedición de Eolas & Menoslobos, y espero dejar pronto lista la segunda. Por lo demás, ando enredado con una novela, como casi siempre, y tengo alguna que otra historia en la cabeza que quedó relegada por los preparativos y el desarrollo de la última edición de la Semana Negra, la primera que estaba bajo mi dirección y cuyos resultados parecen haber sido buenos. Quizás ahora, durante los meses de verano o justo a la vuelta, todos esos temas a medio trenzar vayan, poco a poco, encontrando su camino.

4.3/5 (24 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más