Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > La biblioteca de Miguel Trillo

La biblioteca de Miguel Trillo

La biblioteca de Miguel Trillo

No es sencillo para mí escribir un texto objetivo sobre Miguel Trillo: es uno de los referentes de la fotografía contemporánea española. Sin saberlo, me crie con muchas fotografías suyas de la cultura hip hop que hoy ya son icónicas.

Me abre las puertas de su casa en Madrid, hablamos sobre la profesión, su trayectoria, su archivo fotográfico y sus nuevos proyectos.

Para saber más sobre Miguel:

Miguel nace en Jimena de la Frontera (Cádiz), 1953. Es Licenciado en Imagen y en Lingüística Hispánica.

Testigo de una época, ha retratado, desde finales de los años 70, a colectivos de jóvenes en un entorno musical y festivo en una España que estrenaba libertades. En los 80 fotografió a pie de calle la Movida Madrileña y realizó el fanzine Rockocó, que en 2020 la editorial La Fábrica recopiló en un libro titulado La primera Movida.

En las dos últimas décadas, sin dejar de reflejar la juventud española, ha viajado a las megápolis de Asia en busca de nuevas estéticas, incorporando a su temática musical (pop, rock, rap, trap…) el mundo del cómic y del manga.

En la actualidad está exponiendo esta serie en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen (CCCC) de Valencia, con el título de “Asiatown”, habiéndose editado un libro con 147 fotos del proyecto.

A lo largo de su extensa trayectoria ha recibido importantes premios, como el Villa de Madrid 2009 de Fotografía del ayuntamiento madrileño o el Premio de Cultura 2018 en la modalidad de Fotografía del gobierno de la Comunidad de Madrid.

Su obra, entre el documento, el concepto y la pasión, se encuentra en reconocidas colecciones de arte contemporáneo nacionales e internacionales.

(Instagram: @migueltrillo_image)

Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:

Fenómeno Fotolibro se ha convertido en la biblia para los fotógrafos españoles actuales. Se editó con motivo de las dos exposiciones que hubo en Barcelona en 2017 sobre fotolibros, en el Centre de Cultura Contemporània (CCCB) y en la Fundació Foto Colectania. Es un libro coral de nueve importantes autoridades nacionales e internacionales. Hay ediciones en castellano, catalán e inglés.

Ahora que todo el mundo practica la fotografía, como reacción, los fotolibros se han intelectualizado mucho y algunos de ellos son ensayos visuales de difícil lectura. Está ocurriendo lo mismo que pasó con la literatura, donde es habitual distinguir escritores masivos o escritores minoritarios, literatura de culto o literatura popular.

Cada cual ha aprendido a escribir en su etapa escolar y es su vehículo de comunicación habitual, pero pocas personas han aprendido a fotografiar en dicha etapa, por lo que practican la imagen de una forma autodidacta. Saber escribir no implica tener que publicar novelas, poesías, ensayos u obras de teatro. Eso es una actividad creativa reservada a la minoría que son escritores. Igual pasa con la fotografía, con la diferencia de que hay aún poca tradición de publicaciones fotográficas. Por eso esta obra colectiva se ha convertido en libro de cabecera y lo recomiendo. Todo depende de la cabeza creadora, no del teclado del ordenador ni tampoco del botón de disparo de la cámara fotográfica o del móvil. Fenómeno Fotolibro es una buena prueba de ello.

Y aprovecho para hablar de actualidad. El Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana ha inaugurado, conjuntamente, en el Centre de Cultura Contemporània del Carme tres exposiciones individuales que estarán hasta finales de junio sobre tres miradas fotográficas muy distintas dentro de la fotografía española contemporánea: Cristina de Middel, Ricardo Cases y Miguel Trillo, que soy yo. Y lo cuento porque se publicarán 3 libros de estas 3 exposiciones. Uno ya está en la calle, el titulado Asiatown, igual que la exposición, que es la mía. Los otros dos se encuentran aún en diseño. Cuando hayan salido las tres publicaciones, se verá claramente tres interpretaciones del fenómeno del fotolibro en esta década. Invito a entrar en la web del CCCC, mientras tanto, para saber más.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como ‘camiones de la muerte’, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más